martes, 29 de enero de 2019

Manuel Ramírez obtuvo el mayor reconocimiento a su pintura en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910


     Las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes se instituyeron por Real Decreto de Isabel II el 28 de diciembre de 1853; estaban estructuradas en un principio en cinco secciones, -Pintura, Escultura, Grabado, Arquitectura y Artes decorativas-, y se celebraban en el mes de mayo con una periodicidad bianual, si bien las inestabilidades políticas y los conflictos bélicos influirían para que en ciertas ocasiones fueran convocadas cada tres años y, en cuatro ocasiones, con mayor intervalo. (1). Especialmente celebrada fue la de 1956, que coincidía con el primer centenario de su creación.
     La Exposición Nacional de 1910, sin embargo, se inauguró el 4 de octubre, retraso motivado "por no existir consignación en el presupuesto estatal para gastos y premios del certamen", amén de coincidir la circunstancia de haberse celebrado varias Exposiciones Internacionales ese mismo año, (la de Buenos Aires, Chile y Bruselas) "a las que acudieron cientos de artistas españoles" que ocuparon en gran medida la actividad y la atención de los pintores y escultores españoles, lo que, de hecho, suponía que las obras presentadas en dichas Exposiciones no pudieran figurar luego en el certamen madrileño.
    A la exposición concurrieron 853 obras, "705 de las cuales eran de pintura, grabado y dibujo".
    Iniciadas las deliberaciones, el jurado premió la sección de pintura con cuatro medallas de primera clase: a José María López Mezquita por "Retrato de los señores B. e hijos"; a Carlos Vázquez por "El torero herido", a Marceliano Santa María por "Angélica y Medoro" y a Manuel Ramírez por "Antes de clase".
     Sin embargo, al parecer, la decisión del jurado respecto a las primeras medallas concitó una enconada división de opiniones y no pocas quejas que empañaría, sobre todo, el reconocimiento otorgado al artista arjonero. De acuerdo con la opinión mayoritaria, el fallo fue: “un acierto, la medalla concedida a Mezquita; un semiacierto, la otorgada a Santa María; una equivocación, la votada a Carlos Vázquez; un disparate, la entregada a Ramírez”.
    De cuantas protestas se formularon por dicho fallo, la que más revuelo causó fue el escrito dirigido “al público y al ministro de Instrucción Pública por un grupo de intelectuales y artistas, entre los que figuraban Benavente, Baroja, Azorín, Julio Antonio y Anselmo Miguel Nieto, en el cual se pedía la anulación de lo firmado por el jurado, a lo que el ministro no accedió”.

  


(1) Exposiciones convocadas con periodicidad trienal: 1864-67, 1878-81, 1881-1884, 1884-1887, 1887-90, 1892-95, 1901-04, 1912-1915, 1917,1920, 1926-1929, 1945-1948. 
      Exposiciones convocadas convocadas con más de 3 años de intervalo: 1867-1871, 1871-1876, 1932-1936, 1936,1941.


     
     Fuentes:
     -Wikipedia: Anexo: Premios de pintura en las Exposiciones de Bellas Artes de España.   
     - Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España.   Bernardino de Pancorba.    
     -Imagen de portada: todocoleccion.net

lunes, 28 de enero de 2019

Arjona pierde en un año más de 1% de su población


     El pasado 22 de enero el Instituto Nacional de Estadística, (I.N.E.), hacía públicos los datos definitivos del padrón de todos los municipios españoles, cerrado a 1 de enero de 2018.     
     De acuerdo con los mismos, la localidad de Arjona vuelve a sufrir a lo largo del último año una evolución demográfica negativa al tener un descenso poblacional cifrado en 67 habitantes menos, algo más de un 1% del total, cifras en consonancia con la tendencia generalizada ofrecida no solo  por los pueblos de la propia comarca, sino por los municipios de toda la provincia.     
     En ese sentido, la localidad arjonera registraba a comienzos de enero de 2018 una población de 5.595 habitantes,  -2.839 mujeres y 2.756 hombres-. Mostramos a continuación la tabla y gráfica de población por sexo y edad: 
Pincha sobre la tabla para verla a mayor tamaño


Pincha sobre la gráfica para verla a mayor tamaño


     Como curiosidad histórica, también ofrecemos a nuestros lectores a continuación la tabla y gráfica de la evolución de la población de Arjona durante el dilatado periodo de 1900 a 2018.
Pincha sobre la tabla para verla a mayor tamaño

Pincha sobre la gráfica para verla a mayor tamaño


      Fuentes:     
      -Instituto Nacional de Estadística.    
      -La imagen de portada pertenece a la página sienteandalucia.com

sábado, 22 de diciembre de 2018

Imagen inédita de Manuel Ramírez Ibáñez ejerciendo como miembro del jurado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897



      Como ya hemos referido en alguna otra ocasión, Manuel Ramírez Ibáñez llegó a formar parte del Jurado de la Sección de Pintura, Grabado y Dibujo, al menos en dos de las ediciones de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid, las de 1897 y 1899, y presidiendo el Jurado en la de 1920.
     De esa labor nos ha quedado constancia iconográfica, gracias al fotógrafo danés afincado en España, Christian Francen y Nisser, (18/12/1863 – 17/9/1923), fotógrafo predilecto de  la familia real española y de la aristocracia, que pasó a la historia por aquel entonces como “fotógrafo de reyes y rey de los fotógrafos”, autor de la instantánea que inmortalizó a los miembros del jurado de 1897, justo en el momento que valoraban uno de los cuadros que se habían presentado al certamen, en concreto “Los chicos” de Joaquín Sorolla, que a la postre, no obtendría ningún reconocimiento.
     Mostramos en primicia a nuestros lectores la imagen original del fotógrafo danés, una vista más aproximada del autor del cuadro y de los miembros del jurado y, destacamos en la portada de la noticia, la imagen seleccionada del ilustre pintor arjonero.

En la imagen aparece Joaquín Sorolla, sentado de espaldas, ante el 
Jurado que examina su obra "Mis chicos", presentada por el artista 
al certamen. Junto a él, Francisco Alcántara, de pie. En el grupo 
del fondo, de izquierda a derecha, don Modesto Urgell, presidente 
de la sección de pintura, don Luis Sáinz, de pie, don Augusto Comas, 
don Serafín Avendaño y don José Nogales. Frente al cuadro, el pintor 
arjonero Manuel Ramírez Ibáñez, sentado, y tras él de pie, Ricardo 
Navarrete, miembro del jurado de la sección de escultura.

Detalle del autor y de los miembros del Jurado de la Sección 
de Pintura

Portada del Catálogo de la Exposición 
Nacional de Bellas Artes de 1897

Jurado de la Sección de Pintura y Escultura


Cuadros con los que participó Joaquín Sorolla en la Exposición de 1897

     Manuel Ramírez, además de su labor ejercida como jurado de la muestra que referimos, concurrió también a ella con dos lienzos de los que no teníamos referencia alguna y que incorporaremos al fichero que tenemos abierto con todas las obras hasta ahora recopiladas. 

  Detalle  del catálogo que recoge las dos obras con las que
 Ramírez Ibáñez concurrió al certamen de 1897    

     Fuentes:
      -Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897.
      -Museo Sorolla.


viernes, 21 de diciembre de 2018

TAL DÍA COMO HOY DE 1984: La prensa anuncia la recuperación del manuscrito original de Martín Ximena Jurado "Anales de la villa de Arjona


     El 21 de diciembre de 1984 aparecía una noticia en un diario de alcance nacional que 
anunciaba la recuperación del manuscrito original de Martin Ximena Jurado, “Anales de la villa de Arjona”, cuarenta y cinco años y medio después de que éste saliera de los archivos municipales.
      La historia de la pérdida y recuperación de este importante documento, ciertamente rocambolesca tuvo su inicio poco después de finalizar la guerra civil, exactamente el 17 de junio de 1939, cuando D. Fernando Ruano Prieto, Barón de Velasco, (1) firmaba un recibí expedido por el Ayuntamiento de Arjona, para retirar en préstamo dicho manuscrito, obra que compendia la historia de esta milenaria localidad desde sus orígenes remotos hasta comienzos del s. XVII. 
     El libro era retirado del archivo, según había manifestado el propio Barón con la idea de utilizarlo de consulta para elaborar unos trabajos de índole histórica. 
    Sin embargo, el ejemplar de inequívoco valor histórico-artístico no volvió al lugar de su custodia y cuando años más tarde fue reclamado, el Barón ya había 
fallecido y, lo más preocupante, nadie de su entorno conocía realmente su paradero.
      Durante una década, la búsqueda del preciado original entre los ambientes del coleccionismo de antigüedades y obras de arte sólo arrojó como resultado la certeza, según revelaciones de un anticuario de Barcelona, de que aquél se hallaba en manos de un coleccionista privado.
      Empero, el interés por recuperar este manuscrito autógrafo no resultaría baldío. A finales de 1984, cuando iba a ser vendido en una casa de subastas de Madrid por su entonces propietario, tasado con un precio inicial de 250.000 pesetas, las autoridades municipales de Arjona y del Gobierno Civil de la provincia, alertadas de esta circunstancia, pudieron recuperarlo y devolverlo a los anaqueles del archivo, casi medio siglo después de la salida del mismo.
       Los “Anales de la Villa de Arjona” es un documento autógrafo del historiador don Martín de Ximena Jurado que terminó de escribir, a tenor de la fecha, firma y rúbrica que aparece en su última página,  el 24 de junio de 1643 cuando había recién cumplido los 28 años de edad.
      Un año después, este incansable investigador y cronista de su época, nacido en el lugar de Villanueva de Anduxar, (actualmente Villanueva de la Reina) donaría su magnífica obra (1176 páginas más 13 folios del índice en formato de 150 x 176 cms.), al Ayuntamiento de la entonces villa de Arjona, y durante siglos formaría parte fundamental del legado documental de su valioso archivo. 

(1) Este señor disfrutó del título nobiliario desde 1902 a 1926, en que fuera desposeído del mismo por carecer de vínculo familiar con su anterior poseedor.


 BIBLIOGRAFÍA:
-HISTORIA O ANALES DEL MUNICIPIO ALBENSE URGAVONENSE O VILLA DE
ARJONA. Rafael Frías Marín. Excmo. Ayuntamiento de Arjona - Caja Provincial de
Jaén. 1996.
 -ANALES DE LA CIUDAD DE ARJONA. Ldo. Santiago de Morales Talero. Excmo.
Ayuntamiento de Arjona. 1965.
 -ARJONA: GALERÍA DE PERSONAJES. Antonio Rivas Morales. Granada, 2013.
 - ARJONA: ANTOLOGÍA DE ARTÍCULOS DE LOS PROGRAMAS DE FIESTASANTOS.  TOMO I. ANTONIO RIVAS MORALES. EDITORIAL BENAMAZOR, 2012
 - DIARIO ABC.
 -DIARIO SOL.


jueves, 20 de diciembre de 2018

TAL DÍA COMO HOY DE 1874: El cabildo de la villa costea unos funerales para honrar a militares arjoneros fallecidos en la tercera guerra carlista

      

     El Ayuntamiento costea unos suntuosos funerales en la iglesia de Santa María 
para honrar la memoria de los arjoneros que perdieron la vida  en la guerra 
contra los carlistas. En el centro del templo se levantó un catafalco adornado con 
banderas nacionales cubiertas de crespones, coronas, trofeos militares y los 
retratos de los militares de la entonces villa fallecidos.
   Este episodio histórico tiene lugar en el contexto de la tercera guerra carlista, 
(1872-1876), originada con el restablecimiento de la monarquía liberal y la subida 
al trono del monarca Amadeo de Saboya, que obstaculizaba las pretensiones al 
trono de Carlos María de Borbón y sus partidarios de restablecer un régimen 
absolutista. 
    Con la restauración borbónica en la figura de don Alfonso XII, las aspiraciones 
carlistas se diluirían aún más hasta su definitiva derrota en 1876. 




     Fuentes:

     -La imagen de portada pertenece al Archivo del Blog.

     -ANALES DE LA CIUDAD DE ARJONA. SANTIAGO DE MORALES TALERO. Madrid, 1965.

     -Cuadro sobre 3ª Guerra Carlista.