Mostrando entradas con la etiqueta historias y otras curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historias y otras curiosidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2020

TAL DÍA COMO HOY de 1284: El monarca Sancho IV concede a Arjona el título de Villa

     A los ocho meses de su investidura real, el monarca castellano Sancho IV otorga a Arjona en vísperas de la Navidad de 1284 el título de Villa y ‘grandes franquezas y libertades al Concejo, a los caballeros y a los vecinos moradores en Arjona’, al propio tiempo que revoca ‘las cartas o privilegios, si alguno hubiese contra ella del rey don Alfonso, su padre, o del rey don Fernando, su abuelo”.      

     Le concede, como fundamento de su organización jurídica, el Fuero de Toledo y “todas las franquezas y libertades de que gozaban los caballeros y los 'homes  buenos' y todos los demás vecinos del Concejo de Jaén”. 

    Además de estos privilegios, la cédula real recogía también que su término municipal volviese a tener la extensión “como lo había sido en tiempo de los moros y del rey Fernando III el Santo,  que ganó la villa y la pobló”. 

    Por último, confirma todas las prerrogativas que desde antiguo tenían concedidas por los monarcas anteriores “especialmente las franquezas y libertades que el rey don Alfonso, su padre, y él le habían dado”. 

     Sancho IV, conocido como "el Bravo", fue rey de Castilla entre 1284 y 1295. Era hijo de Alfonso X "el Sabio" y de su esposa, la reina Violante de Aragón. 

     Fuentes: 

     -Archivo del Blog.


 

miércoles, 21 de octubre de 2020

Juan Eslava Galán desvela en una entrevista el proyecto de un nuevo libro


     "En los últimos tiempos he tenido la suerte de coincidir con Juan Eslava Galán en varias ocasiones. Me parece un hombre sabio y ameno, además de agradable y simpático, cualidades que se plasman muy bien en sus libros, por lo que he podido leer.

     Mientras me interesaba por otros trabajos suyos, como su reciente obra sobre la conquista de América, ha publicado, hace apenas unas semanas, un libro a mi modo de ver apasionante sobre la Biblia, 'La Biblia contada para escépticos', un libro que yo sabía que me iba a gustar. Son algo más de 570 páginas que dan mucho para aprender, para reflexionar y para recordar, volver a él o acercarse de nuevas, según los lectores, a ese libro fascinante que es la Biblia.

     Juan Eslava es una persona que lleva leyendo la Biblia desde la infancia. Para escribir su libro tiene en cuenta una amplia bibliografía, los hallazgos arqueológicos, sus viajes a la zona y sus múltiples lecturas bíblicas. La Biblia contada para escépticos, centrado en el Antiguo Testamento, está escrito con el rigor del profesor, del historiador, pero también con la pluma del escritor y con la amenidad y el sentido del humor, en bastantes ocasiones, de la persona que es Juan Eslava Galán. Esto hace al libro una obra muy completa, con mucho que ofrecer".

    

Así comienza el preámbulo de la entrevista aparecida el pasado día 15 -en el portal Zenda- al ilustre escritor arjonero, Juan Eslava Galán. Eduardo Martínez Rico, colaborador habitual de la Página, es su autor, además de escritor  en posesión del doctorado en Filología Hispánica y licenciatura en Periodismo Cultural.

 

     El contenido de la conversación entre ambos escritores, gira en torno a su obra última, publicada a mediados del pasado mes de septiembre, “La Biblia contada para escépticos”, de la que, en su momento, Blog de Arjona dio cumplida referencia en atención a sus lectores y seguidores.


     En una de las preguntas formuladas, Juan Eslava Galán anuncia un nuevo proyecto literario, -en propias declaraciones-,‘un libro divulgativo y en forma de cuaderno de viaje’, del que no revelamos más para invitar a la lectura de la noticia al completo.

      Para conocer el contenido de la información, pincha sobre el enlace: 

https://www.zendalibros.com/tag/juan-eslava-galan/


     Fuentes:

     -La imagen de portada se ha tomado de la página todoliteratura.es

     -zendalibros.com

 

sábado, 17 de octubre de 2020

Bendecido el mosaico cerámico del SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN

 

 

     El pasado sábado, hace justamente una semana, era bendecido por el párroco de la localidad, D. Eugenio Casado, un retablo cerámico dedicado  a la imagen del Cristo de la Expiración, uno de los actos con el que se ponía fin a las actividades organizadas por la Hermandad Titular el pasado año en que se conmemoraba el 75º aniversario de la llegada a Arjona de dicha talla.

      El mural, de gran vistosidad y meritoria factura, es obra artesanal de los artistas Pedro José López Marcos y Carmen Victoria Gutiérrez Cobos. Fue instalado en el exterior de uno de los muros laterales del templo de San Juan Bautista con anterioridad al comienzo de la pandemia del coronavirus, circunstancia que impediría su bendición en el pasado  mes de marzo y hubiera de retrasarse al día 10 del presente mes.

Un momento del acto de la bendición por D. Eugenio

    De gran complejidad plástica, el retablo ofrece al espectador una decoración orlada en su contorno, rematada con un arco de medio punto, En primer término se recorta la imagen estilizada del Stmo. Cristo de la Expiración y Señor de la Misericordia y, a sus pies, una visión general de la ciudad y su término municipal. 

     Acudieron a la bendición, en medio de un silencio respetuoso, un reducido grupo de personas, la mayoría, miembros responsables de la Hermandad.

   El 75º aniversario del Cristo de la Expiración deja en la localidad, en cualquier caso, un nuevo elemento patrimonial de calidad que viene a sumarse al rico patrimonio histórico-artístico que ya atesora Arjona, engrandecido en los últimos tiempos con valiosas aportaciones como la que ahora comentamos. 

      Unas líneas sobre la imagen y su hermandad 

    La talla del Stmo. Cristo de la Expiración fue realizada por el escultor valenciano Enrique Pariente en 1944, inspirándose en la imagen homónima desaparecida durante la Guerra Civil. La imagen procesiona la noche del Jueves Santo, iniciando su estación de penitencia de las 22.00 a las 24.00 horas desde su sede canónica, la iglesia de San Juan. 

     Su Hermandad fue fundada durante el primer tercio del siglo pasado, tomando entonces como modelo de su emblema, hábito y base de sus estatutos los de la Hermandad de Jaén. Actualmente se rige por los aprobados en 1995. 

     Unas líneas sobre los autores del mosaico

     

Los autores del mural cerámico

     Pedro Jesús López Marcos nació en Santisteban del Puerto, (Jaén). Posee la licenciatura de Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Como cartelista es autor de la cartelería de las cofradías de la Virgen de la Cabeza de Baena, (2010), y de Marmolejo, (2012), y el de la Semana Santa de Arjona, 2013. También, como ceramista, ha realizado numerosos encargos.

     Carmen Victoria Gutiérrez Cobos nació en la localidad cordobesa de Valenzuela. También es licenciada en Bellas Artes por la Universidad sevillana. Como ceramista , cabe destacar los trabajos emprendidos para la restauración del monumento de la Plaza de España, en Sevilla. Ha participado en numerosas exposiciones por toda la geografía hispana y es autora de carteles de hermandades y cofradías, entre otros, los de Baena, Porcuna y Valenzuela.

     Ambos dirigen la academia de Dibujo “Rincón del Arte”. Son matrimonio y progenitores de una niña.    

    Fuentes:

    -Página de facebook de la Hermandad del Cristo de la Expiración.

    -Página de facebook de Ayuntamiento de Arjona. 

    -Boletín de Semana Santa de 2018.

     -Archivo del Blog.

martes, 13 de octubre de 2020

Juan Eslava Galán, miembro del Jurado de la presente edición del Premio Planeta

     El ilustre escritor arjonero, Juan Eslava Galán, formará parte del Jurado en la presente edición del Premio Planeta, junto a José Manuel Blecua, Fernando Delgado, Pere Gimferrer, Carmen Posadas y Belén López, directora de la Editorial Planeta y secretaria del Jurado con voto.

      La ceremonia de entrega del premio literario más prestigioso de habla hispana, se celebrará pasado mañana, 15 de octubre, en el Palau de la Música Catalana, de Barcelona, en el curso de un acto íntimo y en un formato completamente diferente al habitual.

      La actual edición, la sexagésima novena, ha contado con un nivel de participación elevado, como ya viene siendo habitual en años anteriores. Nada menos que 582 novelas se han presentado al certamen de procedencia muy diversa: España, (301), Sudamérica, (101), Norteamérica (53), América Central, (10), Europa, (16), Asia, (4) y, sin especificar su origen, 97 novelas.

     Desde el pasado viernes ya se conocen las diez novelas finalistas seleccionadas por el Jurado, de donde saldrán, el próximo jueves, día 15, el primer y segundo premios, dotados con 601.000 y 150.250 euros, respectivamente.


       Unas palabras sobre Juan Eslava Galán

     Doctor en Letras, Juan Eslava Galán es especialista en el género histórico de ficción y no ficción, -algunas novelas de ficción ha firmado con el pseudónimo de Nicholas Wilcox-, sin obviar el ensayo y la obra de divulgación.

     Apasionado medievalista, su novela 'En busca del unicornio', ambientada en ese periodo histórico, resultaría ganadora del Premio Planeta en 1987 y, a la postre, le catapultaría a la primera línea de la literatura hispana.

     Su estilo ameno y desenfadado, a veces mordaz y satírico, también directo y claro, está presente en toda su producción literaria.

     Desde que se dedicara exclusivamente a la literatura, el escritor arjonero viene publicando un promedio de dos obras por año y, según propias manifestaciones, el secreto de tan fecunda creatividad, de tan prolífica actividad se halla en 'la constancia, en saber documentarse sin perder demasiado tiempo y en la disciplina en el trabajo diario, sin excluir festivos'.

      Fuentes:

     -La imagen de portada recoge al equipo del Jurado de la edición de 2011 del Premio Planeta.

     -Editorial Planeta.

     -Europa Press.

     -Archivo de Blog de Arjona.

domingo, 20 de septiembre de 2020

Carta del marqués de Romero Toro al eximio pintor Federico de Madrazo




     El 31 de mayo de 1875 el eximio pintor español D. Federico de Madrazo y Küntz remitía una carta al Presidente de la Diputación de Jaén, marqués de Romero Toro, en la que mostraba su interés por el entonces joven pintor arjonero Manuel Ramírez Ibáñez para que aquella institución le favoreciera de algún modo y no se frustrara su prometedora carrera artística, que no olvidemos ya había logrado con anterioridad un sonado éxito. 
     Nos estamos refiriendo al cuadro que presentó el ilustre pintor arjonero a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1870, reconocido por el jurado con una Medalla de Plata, causando la admiración del propio Sr. Madrazo que, con el paso de los años, llegaría a ser su maestro.
     El cuadro, de pequeñas dimensiones, recogía una disputa entre monaguillos acaecida en la sacristía de la Iglesia de Martos, villa donde había sido acogido en mecenazgo por don José Morales Prieto, más conocido popularmente como 'el Cura Morales'.
      Poco tiempo tardaría en responder el prócer jiennense a la misiva del genio madrileño. Así, el 4 de junio el marqués de Romero de Toro contestaba la petición que le había sido formulada en estos precisos términos: "... crea V. que haré  cuanto me sea factible, por complacerlo, en las primeras sesiones de la Diputación presentando las distinguidas circunstancias que concurren en  ese joven hoy desgraciado y que quizás mañana sea una de las lumbreras de esta Provª." 

Federico  de Madrazo, en su estudio de Madrid

        Mostramos en primicia a nuestros lectores el histórico documento manuscrito enviado por el Presidente de la Diputación de Jaén, dando cumplida respuesta a la carta remitida por D. Federico de Madrazo el 31 de mayo de 1875.     






Carta manuscrita del marqués Romero Toro (3 folios)

   
     La Diputación Provincial, gracias a las prometidas gestiones del Sr. Romero Toro, le concedería una beca para ampliar sus conocimientos en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado, luego Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
     Grande debió ser su aprovechamiento en aquella academia cuando, tres años después, en 1878 el pintor arjonero fue reconocido en la Exposición Nacional con la Medalla de Tercera Clase por su cuadro de corte historicista “Muerte de Francisco Pizarro”, obra que quedó  en depósito  de la Diputación de Jaén, propiedad de los fondos del Estado, fue exhibida en el Museo Provincial de Jaén durante un cierto tiempo y en la actualidad forma parte de la colección patrimonial del Museo del Ejército.    
     Su benefactor había nacido en Alcaudete en febrero de 1820. Presidió la Diputación de Jaén desde el 1 de abril de 1875 al 16 de febrero de 1877. Fue senador vitalicio durante dos periodos, de 1867 a 1868 y desde 1877 a 1891. Falleció el 14 de febrero de 1892.

     
      
     Fuentes:
     -Wikipedia. 
     -Fototeca Nacional.  
     -Archivo del Blog.

    


viernes, 21 de agosto de 2020

Vídeos: El programa de Diez TV, dedicado a FIESTASANTOS, ofreció opiniones e impresionantes vistas de Arjona


     El programa de Diez TV ‘Micrófonos para la esperanza: Pueblo a pueblo’, emitido el miércoles pasado estuvo dedicado a Arjona con motivo de su FIESTASANTOS. Conducido por el periodista José Ángel Mañas, a lo largo de poco más de media hora, la cadena televisiva citada ofreció impresionantes imágenes de la ciudad y su rico patrimonio histórico mientras entrevistaba a Juan Latorre Ruiz, alcalde de Arjona, Charo Campos, gerente de Productos Campos, Pedro Lorite, presidente de la hermandad de los Santos Patronos y Antonio Salas, director de la Colección Museográfica de la localidad.
     Ofrecemos a los lectores de Blog de Arjona una selección de una docena de imágenes emitidas en el programa y el enlace para poder visualizar el programa completo.

Iglesia de las Sagradas Reliquias
Espadaña de la torre que alberga la Campanica del Turrón

Juan Latorre, alcalde de Arjona, en un momento de su intervención


Vista general del templo de San Juan Bautista

Vista general  aérea de la localidad de Arjona

Detalle de la Colección Museográfica de la Ciudad de Arjona

Busto del rey Alhamar, fundador de la dinastia nazarí

Artística vista de la torre de la Iglesia de Santa María

Escultura dedicada a Helvia, madre del filósofo Séneca

Una de las caras de la Caja de los Guerreros, hallada en Piquía
Sala de la Alcaldía



     Para poder visualizar el programa completo, pincha sobre el siguiente enlace:
qKGWbLJbayrdT1OTz5Mn0X2c


    Fuente:
     -Página de facebook del Ayuntamiento de Arjona.

jueves, 20 de agosto de 2020

Juan Eslava Galán participará en el curso de novela y cine históricos organizado por la Universidad Internacional de Andalucía

     

      La sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, (UNIA) acogerá el próximo lunes, día 24, -y hasta el jueves 27-, el curso sobre novela y cine históricos en el que está prevista la participación del escritor arjonero Juan Eslava Galán.  
     En el seminario, dirigido por el novelista Emilio Lara, también tomarán parte otros escritores, cineastas y profesionales del mundo del periodismo, de la ilustración y de la Universidad, que abordarán la relación entre el libro y la gran pantalla y analizarán la influencia recíproca entre el séptimo arte y la literatura. 
     Los destinatarios a los que va dirigido este curso, de 25 horas de duración, no solo serán estudiantes, titulados universitarios de Humanidades, Ciencias Sociales, Filología y Periodismo, sino también profesionales de la prensa, cine, literatura y medio audiovisual y, esencialmente, cinéfilos y lectores de novela histórica.

Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía,  en Baeza

     Para conocer todo el contenido de la información, cliquea sobre el enlace que mostramos:
     https://sevilla.abc.es/andalucia/jaen/sevi-eslava-galan-y-ferrer-dalmau-participan-curso-novela-y-cine-historicos-sede-antonio-machado-202008140817_noticia.html

     Fuente:
     -La imagen de portada pertenece al Archivo del Blog.      
     -ABC de Sevilla.

Vídeos: Juan Latorre Ruiz informa a los arjoneros de las últimas noticias sobre el covid-19

   
     El regidor de Arjona, Juan Latorre, se dirigió ayer por videoconferencia a los vecinos de la localidad para informarles de las últimas noticias sobre la pandemia del coronavirus y, de camino, recordarles  las medidas sanitarias vigentes que deben seguir guardando para minimizar los efectos de contagio.
     Para conocer el contenido del vídeo, pincha sobre el enlace que mostramos:
https://www.facebook.com/AytoArjona/videos/2397774393857063/


   
     Fuente:
     -La imagen de portada  y resto de la información se ha tomado de la página de facebook del Ayuntamiento de Arjona.
     

miércoles, 19 de agosto de 2020

'Los cantores', nueva obra de Ramírez Ibáñez hallada en la Fototeca del Patrimonio Histórico



     
     Buceando en la Fototeca del Patrimonio Histórico, recuperamos del ominoso olvido la fotografía de una nueva obra, -hasta ahora desconocida-,  del ilustre pintor arjonero Manuel Ramírez Ibañéz. Se trata de ‘Los cantores’, de la que sospechamos, como todas las que hemos hallado de su estilo costumbrista, plasmara en óleo sobre lienzo y que aparece firmada en ¿1885? 
     La imagen recoge a un grupo de jóvenes flamencos, ataviados con los trajes típicos de época, en medio de una callejuela plena de tipismo andaluz.


Detalle de los personajes principales 

     Unas líneas sobre su autor
     La fotografía fue realizada por el fotógrafo galo Jean Laurent Minier, (Garchizy, Francia, 23-7-1816 - Madrid, 24-11-1886), establecido en Madrid a la edad de 28 años.
     Jean Laurent comenzaría entonces su actividad laboral como fabricante de lujosas cajas y encuadernaciones. En 1856, cambió de oficio dedicándose al negocio de la fotografía. Iniciado como retratista de estudio, pronto decide ampliar su campo de acción y emprende la ambiciosa tarea de viajar y tomar vistas y panorámicas de ciudades monumentales,  sin desdeñar el retrato oficial, (fue retratista oficial de la reina Isabel II entre 1861 y 1868),  de fotografiar los tipos populares de distintas regiones de España, las obras públicas y las reproducciones de obras de arte. 
     Fue por méritos propios el más destacado de los fotógrafos del siglo XIX en España, quien más divulgó su obra y más dio a conocer a  nuestro país en el extranjero. Su legado, un valioso y extenso archivo fotográfico, conforma el mejor retrato de la sociedad española de la segunda mitad del siglo XIX.

Grabado del fotógrafo francés. afincado en España, Jean Laurent Minier



       
     Fuentes:
      -La imagen de portada pertenece a la Fototeca del Patrimonio Histórico.
      -Archivo del Blog.
      -Wikipedia.




sábado, 15 de agosto de 2020

Vídeos: Presentado online 'Las crónicas del bosque nublado', de Sebastián D. Lozano


          Esta mañana, como estaba previsto, se celebró en el Salón de Sesiones de la Corporación Local, sin público y a puerta cerrada, la presentación a través de videoconferencia del libro de Sebastián D. Lozano, 'LAS CRÓNICAS DEL BOSQUE NUBLADO', editado por Caligrama. Presentó al autor el concejal de cultura Manuel A. Jaén.

                                                                                    

                                                                                                                     
    Para conocer todo su contenido, cliquea sobre el enlace que mostramos a continuación:  https://www.facebook.com/AytoArjona/videos/737193436855989/?epa=SEARCH_BOX



     Fuente:
     -Página de facebook de Ayuntamiento de Arjona.



jueves, 13 de agosto de 2020

Programa digital de Fiestasantos 2020



      Blog de Arjona ofrece a sus lectores el programa digitalizado de Fiestasantos del presente año.
         Para conocer su contenido, pincha sobre el siguiente enlace: 

    Fuente:
    -Página de facebook del Ayuntamiento de Arjona.

miércoles, 12 de agosto de 2020

Desde el pasado domingo, Alba Urgavo escenifica 'Los líos del Ministro' en el Capitol



     Desde el pasado domingo -y hasta el próximo jueves-, el colectivo Alba Urgavo viene representando una adaptación de la comedia de Ray Cooney, 'Políticamente incorrecto', en medio de un gran despliegue de medidas sanitarias anti-covid para evitar cualquier riesgo de contagio en el patio de butacas.
     Gracias a esa batería de decisiones, el grupo de teatro ha podido sortear los posibles efectos de la pandemia de coronavirus que todavía colea, y retornar en su tradicional cita por Fiestasantos,  festividad que, en cambio, no podrá celebrar este año sus principales actos centrales.
     En esencia, la obra representada ayer, en función única, trata de un desenfadado vodevil de puertas que se abren y se cierran, que busca provocar la hilaridad de los espectadores. La obra comienza con el encuentro del Ministro de Industria del gobierno con una diputada de la oposición en una habitación de hotel, pero sus planes de pasar una noche de placer,  comienzan a fracasar cuando descubren el cadáver de un desconocido, atrapado en la ventana. A partir de ese momento, todo se complicará con la llegada del ayudante del ministro, -que le provocará una crisis de identidad por culpa de las mentiras de su superior-, del gerente del hotel, del marido de la diputada, de la enfermera que cuida de la madre del ayudante, de la esposa del ministro y de una camarera sin escrúpulos.
     La adaptación realizada por Alba Urgavo pasó por sustituir el título original por 'Los líos del Ministro', incluyendo en los diálogos varios gags, -muy reconocibles por los arjoneros- que produjeron las carcajadas del público asistente.
     En definitiva,  hablamos de 'una comedia de enredo para hacer reír, sin poner en ridículo a nadie'.
      La obra, que se puede disfrutar hoy y mañana en el C. C. Cine Capitol, a partir de las diez de la noche, ya fue representada en 2005 por el grupo El Tricicle, con su título original, con gran éxito de taquilla.

     Fuentes:
     -La imagen de portada pertenece a la página de facebook de Ayuntamiento de Arjona.
     -diariocordoba.com
     -Archivo del Blog.

     

martes, 4 de agosto de 2020

Ahora que se puede viajar por toda España, con las prevenciones sanitarias debidas

       
   Ahora que se puede viajar por toda España, con las prevenciones sanitarias debidas que impone la pandemia de covid, parece recomendable recordar la Guía de Viajes '1000 SITIOS QUE VER EN ESPAÑA al menos una vez en la vida', (832 páginas), publicada por la Editorial MARTÍNEZ ROCA en 2009. Un libro para leer y que, a buen seguro, puede ayudarnos a elegir el mejor destino sin salir de España.
   
         Breve sinopsis:
     Hace medio siglo que recorro los caminos de esta piel de buey (con los gironcillos sueltos de sus islas) y si en ese tiempo he aprendido algo es que sus tierras encierran un mundo increíblemente variado en todas sus manifestaciones visibles y tangibles y hasta en el carácter individualista de sus gentes. Este libro es una macedonia de lugares interesantes en la que he procurado incluir los variados gustos de los españoles. Soy consciente de que para algunos lectores faltarán lugares (que quizá yo mismo habría incluido, de conocerlos), pero también de que no sobran, de que todos los que este libro incluye nos dejarán un recuerdo agradable o por lo menos inolvidable. Siempre he pensado que el dinero mejor gastado es el que invierte uno en viajar y que si el español estuviera más viajado sería más tolerante y, por lo tanto, menos desdichado. Así como don Pío (Baroja) afirmaba que el carlismo se quita leyendo, me atrevería yo a afirmar que la intolerancia y la cerrazón se quitan viajando. Además, el viaje siempre nos brinda momentos de felicidad y armonía ¿qué más podemos pedirle a la vida? Viajeros o no, espero que disfruten del libro y que su lectura los estimule a visitar alguno de los lugares aquí descritos. Juan Eslava Galán 

     También ha manifestado el maestro sobre su GUÍA DE VIAJES:       
 
Pincha sobre la imagen para verla en mayor tamaño


     
      Fuentes:
     -Ediciones MARTÍNEZ ROCA    
     -Casadelibro.com.