Bienvenid@ al Blog de Arjona, mirador que enseña, a través de la imagen y la palabra, instantáneas de su historia, legado patrimonial y toda la actualidad de esta ciudad de la comarca de la Campiña Norte de Jaén.
jueves, 25 de diciembre de 2014
martes, 23 de diciembre de 2014
90º aniversario de la muerte del pintor Manuel Ramírez Ibáñez: (V) Su universo pictórico
El
6 de enero de 1925 fallecía en Madrid a la edad de 68 años el pintor arjonero
Manuel Ramírez Ibáñez, después de una fecunda vida dedicada al mundo de la
expresión plástica.
Autodidacta, dotado de cualidades innatas
para el dibujo y la pintura, no en
vano es el pintor más representativo que ha dado esta ciudad y, sin lugar a
dudas, uno de los autores plásticos más brillantes de la provincia de Jaén
durante el último tercio del siglo XIX y el primer cuarto del XX.
Su
producción se nutre de las temáticas que se hallaban propiamente en boga en la
época que le tocó vivir: la pintura de carácter costumbrista, el retrato, la paisajística, y los géneros religioso
e histórico.
Cultivó el ilustre artista arjonero la pintura
de carácter costumbrista. Sus obras son típicas estampas llenas de colorismo que
enseñan tanto escenarios naturales como ambientes urbanos, donde se
desenvuelven estereotipos populares propios
de la época en que desarrolló su quehacer artístico.
Sus recreaciones se convierten, pues, en
instantáneas fotográficas que captan realidades de la vida social, festiva y
cotidiana de su tiempo.
"Té en la Plaza de San Marcos de Venecia" (1883)
El retrato realista y la paisajística con
ciertas connotaciones impresionistas fueron también géneros a los que prestó atención el artista arjonero.
Manuel Ramírez poseía todas las
condiciones necesarias para dominar la técnica del retrato: ser un buen
dibujante, o lo que es lo mismo, trasladar con fidelidad al lienzo la anatomía
de los personajes, ponderación cromática y dominio de la composición,
familiaridad con el natural para elegir lo fundamental, prescindiendo de lo
accesorio y, por último, la intuición necesaria para captar, sin
desnaturalizarla, la expresión característica, definitoria, de cada retratado. Mostramos a continuación uno de los retratos que realizó el pintor arjonero a lo largo de su dilatada trayectoria artística:
"Retrato de niña con pañuelo" (58'50 x 48'60)
En cuanto al paisaje, concebido hasta entonces como fondo de escenografías de otros géneros, cobra especial relevancia en esta centuria gracias a la importante demanda que de estas poéticas hacen fundamentalmente sobre todo los nuevos grupos sociales que de manera paulatina se van abriendo paso con pujanza en la estructura social decimonónica. A partir de este siglo la paisajística se desmarca como género autónomo y los interesados en esta temática buscan la decoración de sus casas con bellas escenas que hermoseen los salones con motivos naturales rebosantes de vivaz e intenso cromatismo y que, de camino, vienen a satisfacer la creciente admiración por la naturaleza, puesta de moda entonces por el movimiento romántico.
Un paisaje de temática rural donó precisamente el maestro plástico al Ayuntamiento de la localidad, tela que durante años permaneció expuesta en el salón de sesiones del consistorio arjonero y en la actualidad cuelga en la sala de reuniones de la Alcaldía junto a una galería de retratos de entorchados militares.
Según la crítica es el lienzo en el que el artista más concesiones hizo al impresionismo: contrapunto luminoso, intensidad cromática, pincelada amplia y suelta y preponderancia de la luz y el color sobre las formas.
La composición en diagonal atrae la atención hacia el ángulo inferior izquierdo del lienzo en que aparecen, cobijadas bajo la sombra refleja de una construcción de madera, dos grupos de personas abstraídas en sus cotidianidades: en primer plano una joven sentada en el suelo y apoyada sobre un puntal de madera con un pequeño en su regazo, ajeno a la escena de aparente conversación con una anciana; en un segundo plano, desdibujadas, otras dos
figuras.
En contraposición, la parte de la derecha,
más bucólica y luminosa, muestra una vivienda campestre y su entorno trabajados
con gran violencia cromática.
Paisaje donado por el artista a la ciudad de Arjona
La
versatilidad temática del pintor arjonero abarca también varias obras de
trasunto religioso, género que empezó a cobrar especial protagonismo entre los artistas
españoles pensionados en Roma.
Manuel Ramírez no fue ajeno a esta
influencia irradiada desde la
Ciudad Eterna y participó, incluso dos años antes de partir
en 1879 hacia la capital italiana, de esta tendencia pictórica que gozaría de
gran auge en Europa hasta el final de la centuria.
Precisamente a esta poética pertenece su
obra “La Sagrada
Familia ”, actualmente conservada en los fondos de la Diputación Provincial
de Jaén, que el artista de Arjona copió de la obra homónima del autor flamenco
Pedro Pablo Rubens (1577-1640) y que, a juicio del catedrático y crítico de
arte, Miguel Viribay Abad, “nos avisa de
un pintor de suma exquisitez cromática y ejemplar dibujante, cuya decisión y
briosa pincelada son parejas a la justeza de las formas que integran la obra.”
"La Sagrada Familia", copia de la obra homónima de Pedro Pablo Rubens que se conserva en la actualidad en los fondos de la Diputación Provincial de Jaén
Aunque la pintura de
historia fue un género que se venía practicando desde épocas anteriores,
alcanza verdadero prestigio en la segunda mitad del XIX, seguramente alentada y
promocionada por la convocatoria de Exposiciones Nacionales de carácter bienal
a las que el pintor de Arjona acudió con asiduidad.
La importancia y calidad de los premios y
medallas que se concedían suponía de hecho un auténtico espaldarazo para los
galardonados pues les abría la puerta del éxito y de la fama, cuando no a la
obtención de una pensión de estudios en la Academia española de Bellas Artes de Roma.
Los artistas que participan en estos
certámenes habían de ajustarse a estrictas normas fijadas por el propio jurado.
Manuel Ramírez tuvo especial predilección por
los temas históricos relacionados con la conquista de América: fueron sus obras
complejas composiciones que recreaban personajes, indumentarias y ambientes
donde el pintor mostraba con lucidez los destellos de sus conocimientos de dibujo,
anatomía y dominio del color y la luz.
De sus obras de corte historicista cabe mencionar
“Muerte de Pizarro” (151 x 201 cms.), Tercera Medalla en la Exposición Nacional
de 1878 que puede contemplarse en la actualidad en el Museo del Ejército y
“Noche triste”, óleo de 1890 adquirido en el año 2000 por el Museo de Bellas
Artes de Badajoz.
"Muerte de Pizarro". Obra premiada con la Tercera Medalla en la Exposición Nacional de 1878. En la actualidad puede contemplarse en el Museo del Ejército
"Noche triste de Hernán Cortés". Museo de Bellas Artes de Badajoz
La imagen de portada pertenece al archivo del Blog.
Gastronomía de Navidad: Dulces (II) : Crespillos
Rescatamos de la repostería arjonera un
dulce típico navideño que comparte los principales ingredientes utilizados para
la elaboración de los roscos de vino. Se trata de los crespillos de navidad.
Esta es su receta:
Ingredientes:
- ¼ de litro de aceite desahumado
-1/4 de litro de vino blanco
-1 copa de aguardiente fuerte
-1 cucharadita de levadura Royal
-1 kilo de harina
Elaboración:
Se echa la harina en un recipiente, se le
hace un hoyo y se le echa el aceite caliente desahumado, el vino, la levadura y
la copa de aguardiente hasta hacer una masa. Ésta se aplasta con un rodillo, se
va cortando en rectángulos y se dobla un pico. A continuación se fríe con
aceite buen caliente y se espolvorea con azúcar.
Se pueden rebozar en agua hervida con miel
durante 5 minutos.
BIBLIOGRAFÍA:
DULCES CASEROS DE ARJONA y otros. C.E.I.P.
“SAN BONOSO Y SAN MAXIMIANO”, 2º Ciclo de Educación Primaria. NOVIEMBRE 2002.
Diseño e impresión: Gráficas Jaén, 2003.
jueves, 18 de diciembre de 2014
Programa de actividades con motivo de la Navidad
PROGRAMACIÓN NAVIDAD 14/15
- Concurso de Pinos Navideños de los Comercios Locales.
- Día 19 de de diciembre: Talles de Postales Navideñas en
- Día 19 de diciembre: Audición del alumnado de
- Día 20 de diciembre: Talleres educativos en
- Día 20 de diciembre: Certamen de Villancicos, a las 20:30 horas, en los Salones Majestic.
- Días 21 y 28 de diciembre: Cantajuegos infantil, a cargo de
- Día 25 de diciembre: Representación del Belén Viviente, a cargo de los niños de Primera Comunión de las Parroquias de Arjona, a las 17:30 y 19:00 horas, en el Centro Cultural Cine Capitol.
- Día 27 de diciembre: Grabación del programa de televisión "Arjona en Navidad". 20:30 horas. Recinto del parque "General Morales". Organiza: Canal 45. Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Arjona.
- Día 2 de enero: Representación teatral, a cargo del grupo de teatro "Alba Urgavo", de la obra infantil "
- Día 3 de enero: Concierto de Año Nuevo, en el que intervendrán conjuntamente
- Día 4 de enero: Recogida de Cartas a SS. MM. los Reyes de Oriente, a cargo de los Carteros Reales, en el Patio de Columnas del Excmo. Ayuntamiento de Arjona, a partir de las 19:00 horas.
- Día 4 de enero: Fiesta con los Niños de
- Día 5 de enero: Gran Cabalgata de Reyes que saldrá desde la puerta del Excmo. Ayuntamiento de Arjona, a partir de las 19:30 horas.
(Tomado de la web
arjona.es)
sábado, 13 de diciembre de 2014
Hace 92 años participó el teniente Ruano en una fiesta de exhibición aérea en Andújar
El jueves 17 de diciembre de 1903, un
aeroplano construido con motor de gasolina por los Hnos. Wrigth se elevaría
inestablemente en los aires de Kitty Hawk, -este de los EE.UU.- voló apenas 40 metros y después se
posó en el suelo sin ningún contratiempo.
Fue
el primer vuelo tripulado con éxito que hacía, por fin, realidad el sueño que
durante siglos había acariciado el hombre de volar como los pájaros.
Este hito histórico daría lugar a una
acelerada carrera en el campo de la aviación mundial cuyos avances técnicos se
suceden a partir de ese momento de manera tan vertiginosa que las primeras
aeronaves –de estructura de madera con algunas piezas revestidas de tela-
quedan desfasadas por otros modelos que incorporan nuevos elementos técnicos
perfeccionados que dotan a aquellos rudimentarios artefactos de mayor autonomía
de vuelo y seguridad en los desplazamientos.
Sólo así cabe explicarse que en apenas 6
años el francés Louis Blériot cruzara el 25 de julio de 1909 los 41 kms. que
separan Francia de Inglaterra sobre el Canal de la Mancha y, unos días
después, se celebrara por primera vez en un ambiente de verdadero entusiamo ‘La Gran
Semana de la
Aviación ’ (del 22 al 29 de agosto) la primera exhibición
aérea, inaugurada en la ciudad de Reims a la que asistió el mismísimo Presidente de la República Francesa.
Dos meses después, el 22 de octubre, Élise Deroche se convertía en la primera
mujer en pilotar un aeroplano en las afueras de París.
Las hazañas de aquellos pioneros de la
navegación aérea suscitaron un enorme entusiasmo en la sociedad de entonces y
la aviación llegó a ser la sensación de la época a pesar de los numerosos
contratiempos, percances y accidentes –en la mayoría de los casos con
desenlaces fatales- que hubieron de arrostrar aquellos intrépidos pilotos que después
de cada hazaña, de cada gesta que agrandaba a la anterior, eran recibidos en
actos oficiales por las primeras autoridades y aclamados por las muchedumbres
como auténticos héroes, fascinadas por las evoluciones de los aeroplanos.
Su difusión por los medios de comunicación
contribuyeron a expandir de forma extraordinaria por todos los rincones del mundo el
conocimiento del nuevo invento, generalizándose el deseo de vivir de cerca la
experiencia de volar a través de la organización de ‘fiestas de la aviación’
que atraían el interés de todas las capas sociales que acudían a los campos
aéreos creados en las afueras de las poblaciones no sólo para albergar
espectáculos ocasionales de exhibición aérea sino que servían de aeródromos
permanentes para el despegue y aterrizaje de estos artefactos voladores.
La ciudad de Andújar se sumó a estas
iniciativas y a finales de la segunda
década del pasado siglo disponía de su propio campo aéreo que, según recogió la
prensa de la época, celebró, coincidiendo con la feria de septiembre, una
exhibición aérea en 1920 que concitó el interés de sus habitantes y los de la
propia comarca que se acercaron hasta la ciudad iliturgitana con los medios de
locomoción de entonces e incluso andando para presenciar las evoluciones de
aquellas aeronaves.
A
media mañana del día 10 de septiembre tuvo lugar efectivamente esta exhibición
que, desgraciadamente, se tiñó con la tragedia cuando en uno de los vuelos
pilotados por el mecánico Camilo Roche, una unidad de la Escuela de la Aviación Civil de Madrid que
llevaba como pasajeros a D. Pedro Prieto Ureña, juez municipal de Arjona y a D.
Andrés Talero y Talero se incendió en el aire y se precipitó al suelo,
falleciendo los dos arjoneros y resultando herido de gravedad el piloto del
aparato.
Varios diarios de la época se hicieron
eco del luctuoso suceso que recogieron en estos términos:
D. Pedro Prieto Ureña, juez municipal de Arjona
Diario La Voz (11-9-1920)
Diario La Correspondencia de España (11-9-1920)
Pese a la lógica conmoción social que
suponía tragedias de esta naturaleza, las fiestas de la aviación siguieron
celebrándose en los años sucesivos mientras no cesaban de introducirse adelantos
técnicos que mejoraban la seguridad de aquellas primeras aeronaves.
El 13
de diciembre de 1922, tal día como hoy, la ciudad iliturgitana inauguraba su
estación aérea, organizándose para tan señalada ocasión una exhibición aérea en la que
tomó parte un militar arjonero, el teniente Ruano. El desarrollo de la misma
transcurrió con absoluta normalidad, pero, de regreso a la base de Madrid, el
biplano pilotado por el citado teniente, acompañado del capitán Sanz Prieto,
comenzó a fallarle el motor a la altura de la Carolina y no pudo tomar
tierra en su campo aéreo conocido como “las Ocho Casas”.
Al
parecer, el piloto arjonero intentó maniobras de aterrizaje en el paraje del
Ochavo pero las irregularidades del terreno provocaron que el aparato terminase
dando una vuelta de campana. El grave contratiempo sin embargo solo provocó
heridas a los dos militares que fueron felicitados por las numerosas personas
que acudieron al lugar del siniestro y posteriormente recibieron atención
sanitaria en el Ayuntamiento carolinense.
Hoy se
cumplen 92 años justamente de esta efemérides.
Al día
siguiente, el diario madrileño “El Sol” informaba del suceso en estos precisos
términos:
Información que facilitaba el Diario Sol (14-12-1922) sobre el grave contratiempo que sufría el militar arjonero, teniente Ruano, cuando regresaba a Madrid, después de participar como piloto en una exhibición aérea celebrada en Andújar
BIBLIOGRAFÍA:
-Diario Sol, edición del día 14 de diciembre de
1922.
-Diario La
Voz , edición del 11-9-1920.
-Diario La Correspondencia de
España, edición del 11-9-1920.
-Diario La Unión Ilustrada , edición del
23-9.1920.
La imagen de portada recoge el estado en que quedó el aeroplano que participó en la exhibición aérea celebrada el 10 de septiembre de 1920 en Andújar, en el que fallecieron los dos arjoneros citados en la información.
lunes, 8 de diciembre de 2014
90º aniversario de la muerte del pintor Manuel Ramírez, (IV): Obras catalogadas
Presentamos
en esta cuarta entrega un catálogo con toda la información que hemos podido
conseguir de las obras del ilustre pintor arjonero recopiladas hasta el momento.
La relación que ofrecemos a continuación consta de más de cuarenta obras del artista con los datos obtenidos de cada una de ellas: título, clase de pintura, dimensiones, firma, fecha de ejecución, localización actual del cuadro, premio alcanzado y, en algunas obras, referencia orientativa para ubicar la obra en el contexto de la etapa pictórica del pintor.
Muerte
de Francisco Pizarro, óleo sobre lienzo, 151 x 201 cm , firmado, 1877 (en
depósito en el Museo del Ejército, Madrid)
Premiado con la Tercera Medalla en la Exposición Nacional
de 1878.
Sagrada
Familia, óleo sobre lienzo, 117 x 90 cm., 1877 (Diputación de Jaén)
Las
tentaciones de San Antonio, óleo sobre lienzo, 54 x 70 cms.,1877, firmado,
(Diputación de Jaén)
Té
en Venecia en la Plaza
de San Marcos, óleo sobre lienzo, 81 x 111, 1883
Realizado
en su etapa de pensionado en Roma
Pastorcillas
recogiendo leña, óleo sobre lienzo, 73 x 118, firmado, 1884
La
batalla de Otumba, óleo sobre lienzo, 398 x 590 cm ., firmado, 1887 (en
depósito en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife)
Fiesta
en Venecia, Plaza de San Marcos, óleo
sobre lienzo, 68 x 49. Realizado durante su etapa de pensionado en Roma
Baño
pompeyano o pompeyanas en el baño, óleo sobre lienzo, 270 x 197 cm ., (en depósito en el
Museo de Bellas Artes de Badajoz)
Realizado
durante su estancia de pensionado en Roma
Paisaje,
óleo sobre lienzo, 50.5 x 97,5
cm ., firmada, 1887 (en depósito en el Museo Municipal de
San Telmo de San Sebastián)
Noche
triste, óleo sobre lienzo, firmado (Museo de Bellas Artes de Badajoz)
Muerte
de Tabaré, 1892
La
lección de piano, óleo sobre lienzo, 100 x 74 cm ., firmado, 1897 (en
depósito en el Museo Municipal de San Telmo de San Sebastián). (Segunda medalla exposición nacional de 1882)
Otumba,
óleo sobre lienzo, firmado, 396 x 590, 1887 (en depósito Museo de Bellas Artes
de Santa Cruz de Tenerife)
El
pastorcito, óleo sobre lienzo, 44 x 29 cm ., firmado, 1887 (en depósito en el Museo
Municipal de San Telmo de San Sebastián)
Pedir
limosna para enterrar a don Álvaro de Luna, óleo sobre lienzo, 365 x 300 cm ., firmado, 1881, (se
hallaba en depósito en el Museo del Prado hasta 2006 en que regresa al Museo
Provincial de Jaén) Fue premiado con la Segunda medalla en la Exposición Nacional
de 1884
Cante andaluz con Sevilla
al fondo, óleo sobre lienzo, 1888
El fumador de pipa, óleo
sobre lienzo, 73,60 x 42,50, 1888
Después de la corrida,
óleo sobre lienzo, 58 x 84, 1889,
Retrato de niña, óleo
sobre lienzo, firmado, 1893, Primera Medalla en la Exposición Universal
de Chicago
De la ría de Marín, 1899
La
lección del perro, 1900
Calle
de Montemayor, 1906
Retrato
de la señorita F. R., 1908
Antes
de clase, 1910. Primera medalla en la Exposición Universal
de Chicago de 1913.
Un
jardín, 1912
Un
paisaje de Asturias, 1912
Retrato de niña con
pañuelo, óleo sobre lienzo, 58,50 x
48,60
Cala
de S. Vicente, 31,5 x 41
Copia
de un cuadro de Tiziano (de su época de pensionado en Roma)
La
merienda del señor cura
Retrato
de D. José Morales, conocido popularmente como ‘el Cura Morales’. Realizado
durante su estancia en Martos
Varias
copias de Murillo. Realizadas durante su estancia en Martos
Varios
cuadros de la sacristía de la iglesia de Santa María de Martos. Realizados en
su etapa iniciática en Martos
Un
rincón de Galicia
Un
amigo
El
Triunfador
Retrato
de Carlota Fereal de Ferrari
El
cuadro de López Gazabel
Las
rosas de Marced Curró
El
busto de Mateu Montesinos
La
imagen de portada pertenece al archivo del Blog
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Alba Urgavo representa el próximo viernes El canto de la Cigarra, de Alfonso Paso
Pasado mañana viernes, el grupo de teatro
Alba Urgavo escenificará a partir de las 20,30 horas en el C. C. Cine Capitol
la comedia original de Alfonso Paso (1926-1978) El canto
de la Cigarra ,
estrenada por primera vez en el Teatro Anta de Broadway (Nueva York) el 15 de marzo de 1963. Este acontecimiento
convirtiría al prolífico comediógrafo madrileño en el único autor español que
consiguió en vida tal reconocimiento en la meca del teatro mundial.
Poseedora de firmes virtudes, limpia
ideología y dueña de una estructura más que estimable, las protagonistas de
esta fábula cómica, la cigarra y la hormiga, llegan a un acuerdo al final que
satisface al público.
De esta comedia en dos actos, dejó
escrito Alfonso Paso, el siguiente comentario personal: “EL CANTO DE LA
CIGARRA es una de mis comedias predilectas. Ignoro a punto
fijo por qué. Instintivamente creo que tiene una construcción estimable, un
diálogo hasta cierto punto feliz, y –me gustaría que así fuese- quiere decir mucho más de lo que
aparentemente dice. Ojalá fuera como pienso. Superficialmente puede antojarse
una pieza frívola y divertida, intuyo que posee virtudes más firmes y, sobre
todo, representa un paso más en ese ansiado equilibrio y madurez a los que
aspiro con todas mis fuerzas. La cigarra y la hormiga de mi fábula pactan al
final, se comprenden e incluso llegan a quererse. Eso es, precisamente, lo que
más satisfecho me deja”.
La obra de Alfonso Paso fue llevada a la
gran pantalla, diecisiete años después de su estreno, por el cineasta José
María Forqué.
www.teatroeslava
.es
La
imagen de portada pertenece al archivo del Blog. (Escena de la obra ¡Te pillé
Caperucita! representada por el Grupo de Teatro Alba Urgavo en el CC. Cine
“Capitol”)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)