Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas mensuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas mensuales. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2016

MEMORIA DE LA HISTORIA: Efemérides del mes de diciembre:


    Acontecimientos acaecidos en el mes de diciembre que forman parte de la memoria de la historia de la ciudad de Arjona:


EFEMÉRIDES DEL MES DE DICIEMBRE

                                                           23-12-1284

El monarca castellano Sancho IV, concedió a Arjona el título de villa ocho meses
después de su investidura real en la ciudad de Toledo  

        A comienzos de su reinado, el monarca castellano Sancho IV otorga a Arjona en vísperas de la Navidad de ese año el título de Villa y ‘grandes franquezas y libertades 
al Concejo, a los caballeros y a los vecinos moradores en Arjona’, al propio tiempo 
que revoca ‘las cartas o privilegios, si alguno hubiese contra ella del rey don Alfonso, 
su padre, o del rey don Fernando, su abuelo”.
     Le concede, como fundamento de su organización jurídica, el Fuero de Toledo y 
“todas las franquezas y libertades de que gozaban los caballeros y los 'homes 
buenos' y todos los demás vecinos del Concejo de Jaén”. 
    Además de estos privilegios, la cédula real recogía también que su término municipal volviese a tener la extensión “como lo había sido en tiempo de los moros y del rey Fernando III el Santo, que ganó la villa y la pobló”. 
    Por último, confirma todas las prerrogativas que desde antiguo tenían concedidas 
por los monarcas anteriores “especialmente las franquezas y libertades que el rey 
don Alfonso, su padre, y él le habían dado”.


 26-12-1320


Escudo de armas del Infante don Felipe, tutor del rey Alfonso XI
    
    El Concejo de Arjona reconoce al Infante Don Felipe (1292 -1327), hijo del rey 
Sancho IV y la reina María de Molina, como tutor durante la minoría de edad de 
su sobrino y futuro rey Alfonso XI. A cambio, dicho noble se comprometía bajo
juramento a guardar lealtad y defender todos los privilegios concedidos 
anteriormente a la villa de Arjona.
    Dicha designación se produce tras la muerte  de los infantes don Pedro y don 
Juan en el campo de batalla y que, hasta entonces, venían ejerciendo la tutela 
sobre el futuro rey.
    Sin embargo, tal reconocimiento estuvo precedido de graves tensiones políticas 
pues, el cargo de tutor lo disputaban también otros dos nobles: don Juan Manuel, miembro de la casa real y escritor principal entonces, autor de El Conde Lucanor 
y don Juan el Tuerto, Señor de Vizcaya.
    Tal estado de cosas dio lugar a un periodo de inestabilidad y anarquía en el 
reino debido a las disensiones que provocaban  en unos y otros los apoyos que 
buscaban cada uno de los pretendientes para su causa a cambio de repartir o 
mantener privilegios para contentar a sus partidarios.
    Don Juan Manuel halló sus apoyos en el Reino de Toledo y Extremadura; 
don Juan en la mayor parte de Castilla la Vieja y el Infante don Felipe en Andalucía, aunque la nobleza de “ la ciudad de Córdoba no se lo  quiso dar”.
    El Infante don Felipe, según cronicó Ximena Jurado, se reunió en la villa de 
Arjona con “los procuradores de la ciudad de Sevilla y su reino,…  de Baeza y 
obispado de Jaén,.. de Jerez, Niebla, Carmona y Écija, de Andújar; los caballeros 
y ciudadanos de Córdoba; el arzobispo de Sevilla, … y el concejo de Arjona” con 
el fin de que le reconocieran como tutor del rey “jurando él guardar lealtad y 
defender todos los privilegios, entre ellos los de Arjona, y haciendo este juramento, 
en pleito homenaje, en manos de don Pedro, obispo de Coria, según consta en el correspondiente pergamino” que da fe y testimonio de este episodio histórico.


 02-12-1445


Moneda de cuartillo acuñada en Jaén con la efigie del rey Enrique IV.
Don Pedro Girón fue Maestre de Calatrava y doncel  en la etapa previa a su reinado 

    Don  Pedro Girón, doncel del príncipe don Enrique es nombrado con el apoyo  
de la villa de Arjona  Maestre de Calatrava, “y este mismo año le restituyó la villa 
de Arjona,  poniendo alcaide de su confianza en su castillo”.
   En su primera provisión,  dictada el 2 de diciembre desde la vecina ciudad de 
Andújar el Maestre instaba al alcalde para que “no fatigue a los vecinos de Arjona pidiéndoles ropa para dicho alcaide, por ser contra costumbre”,  castigando su incumplimiento con la multa de mil maravedís.



                                                           17-12-1535


Barcos de época en los muelles de Sevilla a mediados del siglo XVI

   El proveedor general de la Armada, Francisco Verdugo, apoderó y comisionó a 
Diego López de Trillo, vecino de Granada, para venir a Arjona y otras villas de Jaén 
y Córdoba con el compromiso de adquirir trigo, cebada, habas, lentejas y ‘lo demás 
necesario’ para abastecimiento de la Armada.

 05-12-1544

    Don Jerónimo de Padilla, vecino de Torredonjimeno, y Comendador de las Casas 
de Sevilla y Niebla, como propietario del cortijo de La Torre, donde poseía una 
dehesa para los ganados de las personas que labraban la finca, arrendó ésta para 
roturarla y sembrarla, y, por tal motivo, pidió licencia ‘a los muy nobles señores 
del  Cabildo de la Villa de Arjona’ para que en las tierras del cortijo pudiese crear 
otra dehesa ‘como la que se había rasgado’, en la parte donde menos perjuicio 
recibiesen, los vecinos de la villa como los arrendadores del citado cortijo.  Con 
dicha petición se pretendía restituir a los labriegos de dicho predio el beneficio 
perdido.


 17-12-1547


Conjunto monumental formado de graderío, pedestal y cruz (la cruz
no es la original) levantado por la Cofradía "Ángeles y Misericordia" en 1595,
probablemente en un cruce de caminos a la salida de la entonces  villa de  Arjona 
    
    Se confirman de nuevo en un pergamino con letras de colores, los estatutos de 
la cofradía de los Ángeles, la más antigua de Arjona, que fuera fundada en 
tiempos del Santo Rey don Fernando y que por aquel entonces tenía su sede en 
la ermita de San Sebastián.  
    Constaban de 32 capítulos y un prólogo “escritos en un pergamino muy 
grande de poco más de una vara de largo y tres cuartas de ancho, en tres 
columnas en una plana con letras de colores”. Dichas ordenanzas, que regían 
la vida de sus fieles con fines piadosos y asistenciales, reglamentaban el 
comportamiento de cada uno de sus miembros a la hora de celebrar su fiesta 
más principal que tenía lugar en Santa María el 29 de septiembre, festividad de 
San Miguel; regulaban los derechos, obligaciones y faltas de cada cofrade, de 
cómo proceder en caso de fallecimiento de alguno de ellos,  del modo de socorrer 
quienes cayesen en el desamparo o pobreza y de cómo conducirse en los 
supuestos de cambio de residencia de alguno de sus miembros o su familia fuera 
de la entonces villa.    


                                                        ¿31?-12-1568


Grabado de mediados del siglo XIX que representa la
sublevación de los moriscos en las Alpujarras de Granada

   Se produce un levantamiento de los moriscos del Reino de Granada dirigido por 
su rey Mahamet Abenhumeya, con la intención de provocar una matanza de 
cristianos en la noche de Navidad de este año, ‘cogiéndolos descuidados’ con las 
celebraciones de ‘la fiesta del nacimiento del niño Dios’
    Recibida la noticia en Arjona, el fin de año organizaron ‘con toda presteza’ dos 
compañías, una de infantería y otra de caballería, para acudir en auxilio de los 
cristianos de aquel reino. 
    Los gastos de la expedición corrieron a cargo de la villa. Al mando de la 
compañía de caballería se nombró capitán a Gaspar de Aguilera y alférez a Pedro 
Fernández Talero; en infantería recayó el cargo de capitán en Francisco de 
Carvajal, y de alférez en Pedro Navarro, como capellán ofició Juan de Calmaestra 
y pagador Pedro de Sepúlveda, vecinos todos de Arjona.
    La sublevación morisca aconteció entre finales de 1568 y 1571, durante el reinado 
de Felipe II. Calificado por la historiografía como un enfrentamiento brutal entre las
dos civilizaciones, produjo atrocidades inenarrables entre la población civil de ambos pueblos hasta el punto de ser valorada por algún historiador como la guerra más 
salvaje de cuántas hubo en Europa en aquella centuria. 
    El conflicto acabaría con la expulsión y deportación de los moriscos del Reino de Granada a otras zonas de Andalucía y de España y, en otros casos, con el exilio de 
muchas familias al norte de África.   


 17-12-1810


Retrato del General Serrano

    Nace en la gaditana Isla de León (San Fernando) don Francisco Serrano 
Domínguez, I Duque de la Torre. Era hijo del general Francisco Serrano Cuenca 
y de Isabel Domínguez Vargas, natural de Marbella. Fue bautizado allí, donde 
su padre prestaba sus servicios, siendo testigos sus tíos León y José María.
    Inició sus primeros estudios en el prestigioso Colegio de Vergara y con tan
sólo once años ingresa como cadete en el Regimiento de Caballería de Sagunto,
alcanzando cuatro años más tarde la divisa de alférez.


 21-12-1810


"La rendición de Bailén", cuadro de Casado de Alisal. Representa la derrota del ejército francés 
en julio de 1808, suceso acaecido dos años y medio antes de los hechos relatados
    
    Se recibe orden de las autoridades francesas en que se  insta a Arjona a entregar, 
para abastecer la plaza de  Andújar, 220 fanegas de trigo de buena calidad; 300 
fanegas de cebada o trigo, para la caballería; 240 arrobas de carne de vaca y lanar, 
por mitad; 60 arrobas de legumbres secas; 30 arrobas de arroz; 120 arrobas de 
vino; 10 arrobas de aceite bueno; 1140 arrobas de leña, en especie o dinero, a real 
la arroba; 1080 arrobas de paja por mes, y tener igual cantidad de reserva para el 
mes siguiente.
                                                          

                                                           25-12-1842



Imagen del General Morales con el hábito de Caballero de la Orden de Santiago

    Nace en la calle Santa Ana de Arjona el militar y escritor don Pedro Morales 
Prieto, progenitor del erudito historiador local, don Santiago de Morales, autor de 
la obra “Anales de la ciudad de Arjona”. 
    Inició su actividad en la milicia con catorce años, al ingresar  en 1857 en el 
Colegio de Infantería y después de una intensa vida militar, alcanzó el generalato 
en 1907 tras cincuenta años de servicio en activo.
    En su faceta de escritor, publicó las obras tituladas ‘Instrucción para la lectura 
de las cartas topográficas’, ‘Manual de Tiro’ y ‘Nociones de Trigonometría 
rectilínea’ que le valieron la medalla de 2ª clase en la Exposición Universal de 
Barcelona de 1888. 
    De su vida familiar, destacar que casó en primeras nupcias con la baronesa de 
Oña, doña Matilde Rodríguez con la que tuvo una hija, Pepita, que falleció a los 12 
años de edad. Tras enviudar, contrajo matrimonio  con doña Margarita Talero y 
Álvarez de Toledo, de ascendencia arjonera y familiar del general. Del nuevo 
matrimonio nacieron Santiago, Rafael, Francisca y Margarita.
    Murió en Valladolid en 1908. Al año siguiente, la corporación municipal de 
Arjona le nombraría hijo predilecto de la ciudad y daría su nombre al parque 
contiguo al Paseo de San Martín. También fue colocado, en ese mismo año, en el 
salón de sesiones del ayuntamiento un retrato suyo junto al de otros destacados 
militares.
    En 1924, sus restos mortales fueron trasladados a su ciudad natal, Arjona, 
donde reposan desde entonces.


 20-12-1874

Imagen de época de un enfrentamiento militar entre carlistas y liberales 

    El Ayuntamiento costea unos suntuosos funerales en la iglesia de Santa María 
para honrar la memoria de los arjoneros que perdieron la vida  en la guerra 
contra los carlistas. En el centro del templo se levantó un catafalco adornado con 
banderas nacionales cubiertas de crespones, coronas, trofeos militares y los 
retratos de los fallecidos.
   Este episodio histórico tiene lugar en el contexto de la tercera guerra carlista, 
(1872-1876), originada con el restablecimiento de la monarquía liberal y la subida 
al trono del monarca Amadeo de Saboya, que obstaculizaba las pretensiones al 
trono de Carlos María de Borbón y sus partidarios de restablecer un régimen 
absolutista. 
    Con la restauración borbónica en la figura de don Alfonso XII, las aspiraciones 
carlistas se diluirían aún más hasta su definitiva derrota en 1876. 

 30-12-1874


Primer plano de don Francisco Serrano Domínguez, I Duque de la Torre

    El político y militar de origen arjonero don Francisco Serrano Domínguez, 
I Duque de la Torre, cesa en el cargo de Presidente del Poder Ejecutivo de la I 
República, responsabilidad que venía ostentando desde el 3 de enero de ese 
mismo año.
    Durante su etapa al frente de esta alta instancia del Estado, prestó especial
prioridad a sofocar la rebelión cantonal declarada en Cartagena y a combatir a
los carlistas que pretendían la restauración de una monarquía de corte 
absolutista. Precisamente, mientras dirigía las operaciones militares en Navarra
contra el carlismo, recibió la noticia vía telegráfica del pronunciamiento el día
29 de diciembre del general Martínez Campos, partidario de la restauración de
la monarquía en la persona de don Alfonso de Borbón.
     La reacción del General Serrano fue aceptar sin reproche la asonada militar 
y ordenar a su gobierno en Madrid no ofrecer resistencia a los adalides del
golpe.

                                                           ¿?-12-1908


El general D. Diego Muñoz-Cobo, en una imagen de 1919

    Asciende a General de División el militar arjonero D. Diego Muñoz-Cobo, siendo el 
militar más  joven de todos los de esa graduación de España en alcanzar tal divisa.


 13-12-1922


Información del diario Sol (14-12-1922)sobre el accidentado aterrizaje del aeroplano 

    Hacia las dos de la tarde tuvo lugar un aterrizaje forzoso  de un biplano en las 
inmediaciones de La Carolina, en el lugar conocido por El Ochavo. El aparato 
estaba pilotado por el teniente Ruano, natural de Arjona y el observador, capitán 
Sanz Prieto. 
    Al parecer, partieron en dirección a Madrid desde Andújar, donde se había 
inaugurado una  estación aérea y debido al mal funcionamiento del motor, al 
llegar a la altura de La Carolina, tuvieron que tomar tierra y por lo inadecuado 
del terreno el aparato dio una vuelta de campana. 
   Los ocupantes salieron de debajo del aeroplano, que quedó completamente 
destrozado, resultando con heridas de pronóstico reservado en la frente, el 
teniente Ruano, y el capitán en las rodillas y el pecho. El teniente Ruano regresó 
a Arjona a la espera de las órdenes de sus jefes, mientras el capitán marchaba a 
Madrid en un tren correo.


¿?-12-1924


La sucursal del Banco Español de Crédito se hallaba emplazada a comienzos de la calle Damián Parras
    
    A finales de diciembre de 1924 fue inaugurada en Arjona una sucursal del 
Banco Español de Crédito que – según el diario Sol- venía “a llenar una 
necesidad  sentida en atención a la gran riqueza de aceites y cereales”. 
    Este banco, también conocido por Banesto, había sido fundado el 1 de mayo 
de 1902. La entidad iniciaría en 1940 un proceso de expansión por absorción de 
otras entidades hasta que fue adquirido en 1994 por el Banco Santander tras su intervención el 28 de diciembre del año anterior por el Banco de España. 
    La marca Banesto desaparecería definitivamente en mayo de 2013, absorbida 
por el Banco Santander.


21-12-1984

El gobernador civil de Jaén, Francisco Rodríguez Caracuel, cotejando el 
manuscrito original de don Martín Ximena Jurado

      En esa fecha aparecía una noticia en un diario de alcance nacional que 
anunciaba la recuperación del manuscrito original de Martin Ximena Jurado,  
“Anales de la villa de Arjona”, cuarenta y cinco años y medio después de que 
éste saliera de los archivos municipales.
      La historia de la pérdida y recuperación de este importante documento,
ciertamente rocambolesca tuvo su inicio poco después de finalizar la guerra civil,
exactamente el 17 de junio de 1939, cuando D. Fernando Ruano Prieto, Barón 
de Velasco, (1) firmaba un recibí expedido por el Ayuntamiento de Arjona, para 
retirar en préstamo dicho manuscrito, obra que compendia la historia de esta 
milenaria localidad desde sus orígenes remotos hasta comienzos del s. XVII. 
     El libro era retirado del archivo, según había manifestado el propio Barón con 
la idea de utilizarlo de consulta para elaborar unos trabajos de índole histórica. 
    Sin embargo, el ejemplar de inequívoco valor histórico-artístico no volvió al 
lugar de su custodia y cuando años más tarde fue reclamado, el Barón ya había 
fallecido y, lo más preocupante, nadie de su entorno conocía realmente su 
paradero.
      Durante una década, la búsqueda del preciado original entre los ambientes 
del coleccionismo de antigüedades y obras de arte sólo arrojó como resultado la 
certeza, según revelaciones de un anticuario de Barcelona, de que aquél se hallaba 
en manos de un coleccionista privado.
      Empero, el interés por recuperar este manuscrito autógrafo no resultaría baldío. 
A finales de 1984, cuando iba a ser vendido en una casa de subastas de Madrid 
por su entonces propietario, tasado con un precio inicial de 250.000 pesetas, las 
autoridades municipales de Arjona y del Gobierno Civil de la provincia, alertadas 
de esta circunstancia, pudieron recuperarlo y devolverlo a los anaqueles del 
archivo, casi medio siglo después de la salida del mismo.
       Los “Anales de la Villa de Arjona” es un documento autógrafo del historiador 
don Martín de Ximena Jurado que terminó de escribir, a tenor de la fecha, firma 
y rúbrica que aparece en su última página,  el 24 de junio de 1643 cuando había 
recién cumplido los 28 años de edad.
      Un año después, este incansable investigador y cronista de su época, nacido 
en el lugar de Villanueva de Anduxar, (actualmente Villanueva de la Reina) 
donaría su magnífica obra (1176 páginas más 13 folios del índice en formato de 
150 x 176 cms.), al Ayuntamiento de la entonces villa de Arjona, y durante siglos 
formaría parte fundamental del legado documental de su valioso archivo. 

(1) Este señor disfrutó del título nobiliario desde 1902 a 1926, en que fuera 
desposeído del mismo por carecer de vínculo familiar con su anterior poseedor.


 BIBLIOGRAFÍA:
-HISTORIA O ANALES DEL MUNICIPIO ALBENSE URGAVONENSE O VILLA DE
ARJONA. Rafael Frías Marín. Excmo. Ayuntamiento de Arjona - Caja Provincial de
Jaén. 1996.
 -ANALES DE LA CIUDAD DE ARJONA. Ldo. Santiago de Morales Talero. Excmo.
Ayuntamiento de Arjona. 1965.
 -ARJONA: GALERÍA DE PERSONAJES. Antonio Rivas Morales. Granada, 2013.
 -LOS ANALES DE ARJONA DE MARTÍN JIMENA JURADO. Autor: Francisco 
Izquierdo Martínez. Tomado del libro ARJONA: ANTOLOGÍA DE ARTÍCULOS DE LOS PROGRAMAS DE FIESTASANTOS.  TOMO I. ANTONIO RIVAS MORALES. EDITORIAL BENAMAZOR, 2012
 - DIARIO ABC.
 -DIARIO SOL.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

MEMORIA DE LA HISTORIA: Efemérides del mes de noviembre


    Recopilamos aquellos acontecimientos acaecidos en el mes de noviembre que forman
parte ya de la memoria histórica de la ciudad de Arjona.


EFEMÉRIDES DEL MES DE NOVIEMBRE

27-11-1288

Sancho IV "el Bravo", fue rey de Castilla entre 1284 y 1295.
Era hijo de Alfonso X "el Sabio" y la reina Violante de Aragón.
   
    Sancho IV concede privilegio a los caballeros que dispongan de caballos y armas.
   El monarca castellano visita Arjona, "lugar fuerte y plaza importante en la frontera" y
mediante cédula real exime a dichas gentes del tributo que los vecinos con patrimonio
superior a 120 maravedíes debían pagar a la hacienda cada siete años, equiparándoles
de este modo a los hidalgos, que estaban exentos de su pago.
   A cambio, los caballeros con caballos y armas "que moraren en la villa o moraren de
aquí en adelante" debían estar preparados y dispuestos para servir a las causas reales
"cuando se ofreciese la ocasión".
   La llegada a Arjona de Sancho IV se produce en un contexto de agitación y temor
de los vecinos de las ciudades y villas fronterizas a las que se desplaza con su séquito
para apaciguar e infundir ánimos a sus moradores ante la eventualidad de las temidas
razzias que por aquel entonces protagonizaban sarracenos y forajidos. 

20-11-1295

Fernando IV "el Emplazado" fue rey de Castilla entre los años 1295 y 1312. Murió en Jaén
el 7 de septiembre de 1312, (a los 26 años de edad), dos días después de conocer que sus tropas
habían conquistado la villa de Alcaudete luego de tres meses de asedio
   
   Fernando IV refrenda en las cortes de Medina del Campo (Valladolid) los
privilegios concedidos por sus antecesores  a la villa de Arjona para conservar sus
fueros y privilegios, sus franquicias y todas las libertades, los buenos usos y las
buenas costumbres que venían disfrutando desde tiempos del rey Fernando III
y confirma la Hermandad establecida entre los Concejos de Jaén, Baeza, Úbeda,
Andújar, Arjona y Santisteban.
   Arjona envió a sus procuradores a dichas cortes para reclamar al monarca dichos 
privilegios y así "remunerarles por sus trabajos y la fidelidad que le habían mostrado, 
defendiendo la frontera". 
     

17-11-1322

                                    Alfonso XI"el Justiciero" reinó en Castilla desde el 7-9-1312 al 26-3-1350
   
   Desde Valladolid, Alfonso XI confirma el derecho concedido un año atrás para que
la villa de Arjona quedase exenta del pago de 4.000 maravedíes por escuchas y atalayas
de la localidad de Martos y lugares de aquella frontera bajo "graves penas a quien
apremiase a esto al Concejo de Arjona, y mandando al Adelantado y a los Concejos de los
Obispados de Jaén y Córdoba, que dieran a esta villa todo favor para defender sus fueros y
privilegios que acerca de esto tenían". Era éste un tributo con el que algunas villas debían
contribuir a los gastos originados por los servicios de guardas, escuchas y atalayas en
lugares que hacían frontera con los dominios musulmanes.
    El historiador Santiago de Morales sostiene que la confirmación de dicho privilegio
fue consecuencia del auxilio que prestaron gentes de armas de Arjona al rey castellano
en Gibraltar en sus luchas contra la morisma.
                                                     
     25-11-1527

El emperador Carlos V y su madre doña Juana I, mal apodada"la loca"

   Por sus muchos servicios prestados y lealtad recibida, el Emperador Carlos V y la
reina Doña Juana confirman en Burgos a la villa de Arjona el derecho de almojarifazgo.
   El almojarifazfo era un impuesto que gravaba las mercaderías que entraban y salían
de la villa o del propio Reino. Los almojarifes o recaudadores eran los encargados de 
su cobro. Estos cobradores eran en un principio de origen judío hasta 1348 en que fueron
sustituidos por tesoreros cristianos.
   El almojarifazgo fue creado por el rey Alfonso X "el Sabio" junto con la alcabala para
gravar la actividad comercial que por aquellos tiempos experimentaba un periodo de
auge y desarrollo.
   El impuesto desapareció en 1783 cuando se refundó su recaudación en los aranceles. 


20-11-1552

El príncipe y futuro rey Felipe II. Reinó en España desde el 16-1-1563 al 13-9-1598

   El príncipe y futuro rey Felipe II escribe una carta al Concejo de Arjona para dar
cuenta de los intentos del rey de Francia y de la armada turca para invadir la costa
mediterránea, apercibiéndoles para que estuviesen prevenidos y prestos "la gente
de armas de esa tierra" por si fuera necesario. Les advierte sobre la necesidad de estar 
bien pertrechados para la guerra y que, de vez en cuando, hagan alardes para
ejercitarse y mejorar así el grado de preparación de sus gentes.

24-11-1566


Cuadro de época que recoge un auto de fe del tribunal de la Inquisición en Córdoba 

    En un auto de fe celebrado en Córdoba, el tundidor (persona dedicada a igualar con
la tijera los pelos de las pieles y paños) de Arjona, Martín Rodríguez, desposado en
segundas nupcias estando otorgado (casado) con una primera mujer, fue sentenciado
por el tribunal que le juzgaba a penas de levi, sogas, coraza, cien azotes y tres años de 
galeras.

12-11-1639



Detalle de la Torre de los Santos, según dibujo de Ximena Jurado

    Se inicia en esta fecha el derribo de la Torre de los Santos, zona finalmente elegida
para la construcción del Santuario. Unos días después, el 23, comienza la cimentación
enterrándose en una caja de plomo y otra de piedra un pergamino escrito en latín
que relataba algunos datos históricos del hallazgo de las reliquias.
    El contratista de la obra, Bartolomé de Moya, quedó obligado a hacerla, según lo
estipulado en la subasta celebrada en Jaén ante Antonio Ribera, por el precio de nueve
mil trescientos reales.

01-11-1755

El  Obispo de Jaén Fray Benito Marín

Se produce un terremoto hacia las diez menos cuarto de la mañana que se dejó sentir
en toda Andalucía. En ese momento, la iglesia de Santa María se hallaba repleta de 
gente pues se celebraba el sacramento de la confirmación presidido por el entonces 
Obispo de Jaén Fray Benito Marín. Como consecuencia del seísmo las tres iglesias
parroquiales sufrieron importantes daños materiales, se derrumbó la torre del Homenaje,
un  molino aceitero y quedaron inhabitables treinta casas.
    En el informe posterior, solicitado mediante Real Decreto por las autoridades se
relataba los efectos causados por el fenómeno sísmico, en estos términos , suavizados en actual castellano: "... temblaron las paredes de los edificios abriéndose y desuniéndose por
varias partes perdieron y recuperaron muchas veces sus asientos..., las aguas de los pozos se 
elevaron muy notablemente causando mayor admiración por la profundidad de ellas..., la duración
fue de nueve a diez minutos... . Padeció entera ruina la torre del castillo nominada del Homenaje;
en sus dos terceras partes de la puerta de Andújar; una de las dos que fortalecían y guardaban
en lo antiguo la puerta baja de Córdoba en la mitad desde lo más alto a lo ínfimo y amenazando
ruina la otra mitad. Muy maltratada la torre del alcázar que llaman del Conejo cuya demolición
instan los maestros para evitar desgracias. Las tres Iglesias parroquiales tienen mucho daño
y mayor la de Santa María..., se arruinaron y pusieron inhabitables treinta casas pequeñas y un
molino de aceite... considerando precisos tres mil ducados para reparos de las que se distinguen
en lo maltratado. No hubo muerte de persona alguna aunque estuvieron dos mujeres a ella muy
cercanas, una del golpe de material caído de la iglesia de Santa María y la otra por el mal
tratamiento que se le siguió de haberse caído al tiempo de salir de ella, pasando por encima  
tanta gente. No hubo contratiempo en los ganados, pereciendo solamente dos jumentos".
    La extrema virulencia de este seísmo, cuyo epicentro se situó en el océano Atlántico,
a unos 300 kilómetros de Lisboa provocó un maremoto y voraz incendio originado por
infinidad de velas y lamparillas encendidas a esa hora en los templos y en los hogares
con motivo de la festividad del día de Todos los Santos.
    Durante cinco días las llamas asolaron el ochenta y cinco por ciento de la ciudad
lisboeta devastando bellos edificios de la arquitectura manuelina, palacios, bibliotecas y 
museos y acabaron siendo pasto del fuego innumerables archivos, libros y obras de 
arte de incalculable valor.
    El coste en vidas humanas  fue dantesco: fallecieron en la Península Ibérica entre 60
y 100.000 personas.

17-11-1820


Primera página del Manifiesto del Brigadier Francisco González Peinado
    
    Muere en Arjonilla en la madrugada del 17 de noviembre el brigadier Francisco
González Peinado cuando contaba con 44 años de edad. Fue enterrado con todos los
honores junto a la capilla de Ntra. Sra. de los Dolores del hoy desaparecido convento
franciscano de Sta. Rosa de Viterbo de Arjonilla.
    La difícil situación económica en que queda su viuda, la gaditana doña Ana
Moreno, le llevó a solicitar al gobierno que prolongase la ayuda económica con cargo
a los fondos de "expolios y vacantes" para mitigar sus necesidades, requerimiento que
fue atendido con la aprobación, por vía de pensión, de una ayuda de 3300 reales.
    El militar de origen arjonero fue elegido diputado nacional por la provincia de Jaén
en las Cortes de Cádiz que aprobaron la Constitución de 1812.  El 24 de septiembre
de 2010 había jurado el cargo como parlamentario y, a tenor de sus intervenciones,
 se colige la profundidad de sus conocimientos políticos en asuntos avanzados para 
su época, al tiempo que, como militar de carrera, dirigía las actividades guerrilleras 
en la Serranía de Ronda contra las facciones del ejército invasor francés.
    El 29 de febrero de 2012, coincidiendo con la conmemoración del II Centenario de
la Constitución de 1812, la Diputación Provincial de Jaén le concedió la Medalla de
Oro, junto al resto de los diputados jiennenses en las Cortes de Cádiz, viniendo a 
reconocer así su trayectoria política.


04-11-1863


Salón de Sesiones del Congreso en tiempos que fuera diputado el arjonero Ramón Serrano Serrano

    El militar arjonero Ramón Serrano Serrano inicia en esa fecha su segunda etapa
como parlamentario en el Congreso de los Diputados tras resultar elegido diputado
por el distrito de Martos en las elecciones celebradas el 11 de octubre de dicho año.
    Permaneció en el cargo hasta el 23 de junio del año siguiente en que se disolvió la 
cámara.
    Con anterioridad había ejercido esta misma responsabilidad política durante el
periodo legislativo comprendido entre el 1 de diciembre de 1858 y el 27 de enero de
1860, en esta ocasión elegido por el distrito de Torredonjimeno en las elecciones del 
31 de octubre del 1858.
    Así mismo, fue designado Gobernador Civil de Ciudad Real en 1863 y de Jaén dos
años después; responsabilidad que alternó con la de Presidente de la Diputación de
Jaén (1865) y Alicante (1883).


26-11-1885


Sepultura del General Serrano, obra de Mariano Benlliure. Imagen del político arjonero en la senectud
   
    Muere en Madrid, a los 74 años de edad, el militar y político de origen arjonero
 Francisco Serrano Domínguez, I Duque de la Torre, una de las personalidades más relevantes del siglo XIX que llegó a ostentar las más altas responsabilidades del Estado:
Capitán General, Ministro de la Guerra, Jefe de Gobierno, Regente y Presidente de la
I República.
  Su muerte, acaecida en la madrugada posterior al día en que falleciera prematuramente
Alfonso XII, el 25 de noviembre de 1885, quedó eclipsada por los funerales del monarca,
pese a la relevancia de su figura.
   Su cadáver fue velado en la iglesia de los Jerónimos y enterrado en el cementerio de
San Sebastián, hoy desaparecido. Doce años después, en 1897, una vez vencida la
inicial resistencia de la regente Doña María Cristina de Hagsburgo, sus restos mortales,
exhumados del citado camposanto, fueron conducidos sobre una carroza fúnebre y un
armón escoltado por gastadores del arma de Caballería hasta la iglesia de San Jerónimo
el Real donde recibieron sepultura en la primera capilla del lado de la epístola en un
cenotafio mural sellado y sin acceso, donde sólo rezaba en letras góticas la leyenda Al
primer Duque de la Torre. El monumento era obra de Mariano Benlliure, el escultor
más sobresaliente de la época.
    Consta de cuatro grandes flores de lis, otros tantos pináculos y, en el centro esculpido 
el escudo de armas del duque. El blasón aparece cruzado por el Toisón de Oro y el
título de duque de la Torre, otorgados por la reina Isabel II que le llamaba con el
sobrenombre de General Bonito.
   Para perpetuar su memoria, Madrid le dedicó una de sus calles más importantes, la
de Serrano, en el barrio de Salamanca, donde residiera en un palacete de la calle de 
Villanueva, y Arjona, la villa de sus antepasados, donde pasara temporadas de descanso,
le regaló una casa solariega y rotuló con su nombre una de sus arterias principales. 


17-11-1891


La reina regente María Cristina de Hagsburgo 

   La reina regente María Cristina de Hagsburgo y Lorena concede a Arjona el título
de ciudad "por el aumento de la población, desarrollo de su Agricultura, Industria y
Comercio y su constante adhesión a la Monarquía Constitucional". (...)



12-11-1894
 El emprendedor don José Prieto Lópiz se adjudica los derechos para llevar a feliz
término el proyecto de alumbrado público de la ciudad de Arjona.
   Esta importante iniciativa que venía a impulsar el progreso material de la localidad 
fue auspiciada originalmente por don Manuel Bermúdez, que logra la aprobación de este ambicioso proyecto en julio de ese mismo año. Para darle viabilidad trata de fundar sin 
éxito la sociedad Eléctrica Urgavonense, motivo por el cual cedió sus derechos al mencionado empresario.
15-11-1953



El presbítero Jerónimo Gil Mena
  Es ordenado sacerdote don Jerónimo Gil Mena, apadrinado por el político
linarense, diplomático y jurista experto en Derecho Internacional José Yanguas
Messía.
    Casi un mes después, el 13 de diciembre, cantó su primera misa en la iglesia de 
Santa María por encontrarse en obras la parroquia de San Juan Bautista.
    En su vocación religiosa ejerció gran influencia el padre Ramón Cué Romano,
(1914 - 2001), famoso sacerdote jesuita con quien entabló una buena amistad en
Sevilla, y siguiendo sus consejos se trasladaría en 1948 al Seminario Diocesano de 
Guadix (Granada) donde cursó los estudios para el ejercicio del sacerdocio. 



01-11-1982


El crítico de arte, escritor y pintor Cecilio Barberán Barberán
   
    Fallece en Madrid a los 83 años de edad el arjonero y crítico de arte de ABC
Cecilio Barberán Barberán. El sepelio tuvo lugar dos días después, a las 9.30
de la mañana, tras el cual recibió sepultura en el Cementerio de Ntra. Sra. de
la Almudena. Cecilio Barberán se había casado con Rosario Ruano con quien
tuvo cuatro  hijos: Luis, Juan Rosario y Cecilio.
   Establecido en Madrid, desarrolló su actividad profesional como crítico de
arte en Arriba, ABC e Informaciones y colaboró con asiduidad en revistas
provinciales como las del Instituto de Estudios Giennenses, Don Lope de Sosa,
Paisaje, La Regeneración, ... .
    Su vinculación con la localidad arjonera fue muy estrecha, donde recalaba
cada vez que sus obligaciones se lo permitían. Durante sus estancias participaba
activamente en el ambiente cultural de la ciudad, en especial a través de la
Asociación Cultural de los Nazaritas, de la que fuera miembro fundador, en el
periódico "Arjona" y en los programas de Fiestasantos.
   En junio de 1921 entrevistó en la Academia de Bellas Artes a su paisano, el
ilustre pintor Manuel Ramírez Ibáñez, del que entresacamos estas impresiones:
   "Ramírez pertenece en su escuela pictórica a ese género serio en que el artista
a la par de revelar talento, muestra observación y hace de su obra una real
enseñanza. En sus cuadros de historia consigue el sello de distinción que
caracteriza todas sus obras. Y el arte que es arte cuando la realidad triunfa,
tiene destellos de genialidad al copiar la naturaleza y la vida en sus asuntos.
Pocos pintores habrán tan concienzudos para estudiar el natural y pocos
también que consigan desvirtuar el carácter de los modelos, idealizar tanto sus
creaciones. Dibujante notabilísimo jamás coloca en sus cuadros una sola figura
trazada de memoria. Colorista acertado y justo, tampoco da una pincelada que
produzca un efecto imaginario: su conciencia artística es severísima. 
   Así que sus obras reflejan siempre la realidad de la vida; pero una realidad
grata y hermosa".
    En marzo de 1944, autoridades y amigos de Arjona le tributaron un homenaje
del que se haría eco el diario donde ejercía sus labores de crítico de Arte.
    Cinco años antes de su fallecimiento, en 1977, la Asociación Cultural "Los
Nazaritas" le brindaron otro reconocimiento en la casa de Granada de Madrid 
con la publicación de su biografía bajo el título "Cecilio Barberán Barberán: 
arjonero, nazarita y amigo".

15-11-1987
Titular y entrada de la noticia publicada por el diario ABC


    Finaliza la exposición de pintura titulada "La vida cotidiana en la pintura andaluza 
del XIX" donde mostraba cuadros, entre otros autores andaluces, del ilustre pintor 
arjonero Manuel Ramírez Ibáñez.
    La muestra, que podía contemplarse en la sede del Archivo Histórico Provincial,
fue organizada por una entidad bancaria y la Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía.
   Además de la pintura del arjonero Ramírez Ibáñez, se colgaron obras del ubetense 
José Elbo, (1804 -1844), el granadino Mariano Fortuny, (1871 - 1949) y el cordobés
Julio Romero de Torres, (1874 - 1930), entre otros.

06-11-1987
  
Retrato del General Cárdenas Llavanera 

     Fallece en Madrid el general Joaquín Cárdenas Llavanera. Como militar de 
carrera llegó a ostentar el grado de General de División de Artillería siendo 
laureado con varias distinciones por otras tantas acciones de guerra.
   Desempeñó, entre otros cargos oficiales, el de Gobernador Civil de Córdoba en
1940 y 1941.
   Poseía la licenciatura en Derecho y Ciencias Económicas que le abriría las puertas,
tras finalizar su etapa militar, en la empresa privada, llegando a ser presidente de 
Catalana de Occidente.  

17-11-1991


La Infanta Cristina recibe de manos del alcalde José Latorre Palomo el título de Hija Adoptiva de Arjona
     
    Tienen lugar los actos oficiales conmemorativos del I Centenario de la concesión
del Título de Ciudad a la localidad arjonera, presididos por la Infanta Cristina de
Borbón, que hacia las cinco de la tarde había llegado a Arjona en helicóptero 
procedente de Madrid. Poco después es trasladada en coche oficial hasta la plaza de
Santa María donde le recibieron el alcalde de la localidad, José Latorre Palomo, el 
presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el delegado del gobierno andaluz,
Alfonso Garrido, el gobernador civil de Jaén, Joaquín Iñiguez, el vicepresidente de la
Diputación, Arturo Azorit, diputados y senadores del Parlamento, diputados 
autónomicos y alcaldes de la comarca, entre los aplausos de los numerosos arjoneros
que se dieron cita.
    Ya en el interior del templo, le dieron a besar las sagradas reliquias y, tras breve
discurso, el alcalde de Arjona hizo entrega a la dignataria real del nombramiento de
Hija Adoptiva de la Ciudad.
    Acompañada por el primer edil y el presidente de la Junta visitó, a continuación,
el mirador de Santa  María, para, desde allí, dirigirse a la iglesia de San Juan para 
asistir a la celebración de la Misa y Tedeum. A su término, la Infanta descubrió una
placa, acto con el que que inauguraba la guardería infantil.
    En el Salón de Autoridades del Ayuntamiento, la Infanta firmó en el libro de oro
de la ciudad y fue agasajada por la concejal de cultura, Carmen Álvarez, con un 
artístico broche con el escudo de oro de la ciudad, el cronista oficial de la localidad, 
Manuel Cardeña, le hizo entrega del libro del historiador Santiago de Morales 
"Anales de la ciudad de Arjona", y, por último, Juan de Dios Mercado, presidente 
de la Junta de Gobierno de la Hermandad de los Santos, le obsequió con un 
pergamino con el nombramiento de Hermano Mayor Honorario de la Hermandad 
para su posterior entrega a su padre, S. M. el Rey Juan Carlos.
    Un aperitivo en el patio del consistorio, en que la Infanta departió amablemente 
con los presentes sobre cuestiones locales, puso fin a los actos del I Centenario.   
    Hacia las ocho de la tarde, la Infanta y las autoridades asistentes son despedidos 
en la puerta del ayuntamiento por los responsables locales de la ciudad.
    Horas antes, por la mañana, el pueblo de Arjona había tributado un homenaje 
al profesor e historiador de origen arjonero, Manuel Tuñón de Lara, iniciado con un
ciclo de conferencias que abrió el doctor en Historia Moderna y Contemporánea y
profesor de Historia Económica de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de
Jaén, Luis Garrido, quien disertó sobre el tema "Arjona ciudad y la sociedad jiennense 
de su época". A continuación, el profesor de Historia de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada expuso su ponencia sobre
"La provincia de Jaén entre la dictadura de Primo de Rivera y la II República" y, a su
término, prosiguió el catedrático de Historia Económica de la Facultad de Ciencias 
Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, Antonio Miguel Bernal,
con el tema "La Andalucía de comienzos del siglo XX y Manuel Tuñón de Lara". Antes 
de poner el cierre al ciclo a cargo del profesor e investigador homenajeado con su 
exposición "Arjona en mi recuerdo", el entonces alcalde de la localidad, José Latorre 
Palomo, le impuso la medalla de oro de la ciudad, concedida por unanimidad por la
corporación local en preceptiva sesión plenaria.
     Después, el profesor Tuñón de Lara, emocionado y agradecido, acompañado de las autoridades locales, provinciales, autonómicas y nacionales, ya citadas, así como 
numerosos vecinos, se dirigieron hasta la urbanización Ave María, donde se 
descubrió una placa en la calle que desde entonces lleva el nombre de "Historiador
Tuñón de Lara".
    Por último, en el curso de una comida en su honor, la Comisión Organizadora del
I Centenario le haría entrega al homenajeado de una placa conmemorativa.




 29-11-1997

Francisco Izquierdo Martínez
    En el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Arjona tiene lugar el acto de 
nombramiento de Francisco Izquierdo Martínez como Hijo Adoptivo de la ciudad
en el curso de la sesión plenaria, que con carácter extraordinario había convocado 
el consistorio. En la lectura del acuerdo plenario, adoptado por unanimidad, se 
justificaba tal reconocimiento "no sólo por concurrir en su persona méritos de excepcional
valor en el campo de la escritura, la pintura y en general de la cultura, sino también por
contribuir de manera inequívoca a través de sus actividades al engrandecimiento de la ciudad
de Arjona", añadiéndose "que la unanimidad  de tal nombramiento se hace en reconocimiento
de su extraordinaria valía en el campo de la cultura y su no menor cariño manifestado a la
ciudad de Arjona".


19-11-2002


El ilustre pintor arjonero Manuel Ramírez Ibáñez
   La sala Sotheby's de Londres subasta 78 obras de arte especial de artistas consagrados
de la pintura española de la talla de Joaquín Soroya, Julio Romero de Torres, Ignacio Zuloaga, Santiago Rusiñol y el  propio Manuel Ramírez Ibáñez.


BIBLIOGRAFÍA:
 -Página oficial del Congreso de los Diputados.
 -Página oficial de la Diputación Provincial de Jaén.
 -HISTORIA O ANALES DEL MUNICIPIO ALBENSE URGAVONENSE O VILLA DE
ARJONA. Rafael Frías Marín. Excmo. Ayuntamiento de Arjona - Caja Provincial de
Jaén. 1996.
 -ANALES DE LA CIUDAD DE ARJONA. Ldo. Santiago de Morales Talero. Excmo.
Ayuntamiento de Arjona. 1965.
 -250 AÑOS EN SU CORAZÓN (1755 - 2005) Manuel Antonio Cardeña Perales. Excmo.
Ayuntamiento de Arjona - Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores. 2007. Marmolejo, 2007.
 -ARJONA: GALERÍA DE PERSONAJES. Antonio Rivas Morales. Granada, 2013.
 - DIARIO EL PAÍS.
 - DIARIO ABC.
 - Programa de FIESTASANTOS de 1998. Crónica anual de Manuel A. Cardeña Perales.
 -Videoarjonero.