sábado, 22 de diciembre de 2018

Imagen inédita de Manuel Ramírez Ibáñez ejerciendo como miembro del jurado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897



      Como ya hemos referido en alguna otra ocasión, Manuel Ramírez Ibáñez llegó a formar parte del Jurado de la Sección de Pintura, Grabado y Dibujo, al menos en dos de las ediciones de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid, las de 1897 y 1899, y presidiendo el Jurado en la de 1920.
     De esa labor nos ha quedado constancia iconográfica, gracias al fotógrafo danés afincado en España, Christian Francen y Nisser, (18/12/1863 – 17/9/1923), fotógrafo predilecto de  la familia real española y de la aristocracia, que pasó a la historia por aquel entonces como “fotógrafo de reyes y rey de los fotógrafos”, autor de la instantánea que inmortalizó a los miembros del jurado de 1897, justo en el momento que valoraban uno de los cuadros que se habían presentado al certamen, en concreto “Los chicos” de Joaquín Sorolla, que a la postre, no obtendría ningún reconocimiento.
     Mostramos en primicia a nuestros lectores la imagen original del fotógrafo danés, una vista más aproximada del autor del cuadro y de los miembros del jurado y, destacamos en la portada de la noticia, la imagen seleccionada del ilustre pintor arjonero.

En la imagen aparece Joaquín Sorolla, sentado de espaldas, ante el 
Jurado que examina su obra "Mis chicos", presentada por el artista 
al certamen. Junto a él, Francisco Alcántara, de pie. En el grupo 
del fondo, de izquierda a derecha, don Modesto Urgell, presidente 
de la sección de pintura, don Luis Sáinz, de pie, don Augusto Comas, 
don Serafín Avendaño y don José Nogales. Frente al cuadro, el pintor 
arjonero Manuel Ramírez Ibáñez, sentado, y tras él de pie, Ricardo 
Navarrete, miembro del jurado de la sección de escultura.

Detalle del autor y de los miembros del Jurado de la Sección 
de Pintura

Portada del Catálogo de la Exposición 
Nacional de Bellas Artes de 1897

Jurado de la Sección de Pintura y Escultura


Cuadros con los que participó Joaquín Sorolla en la Exposición de 1897

     Manuel Ramírez, además de su labor ejercida como jurado de la muestra que referimos, concurrió también a ella con dos lienzos de los que no teníamos referencia alguna y que incorporaremos al fichero que tenemos abierto con todas las obras hasta ahora recopiladas. 

  Detalle  del catálogo que recoge las dos obras con las que
 Ramírez Ibáñez concurrió al certamen de 1897    

     Fuentes:
      -Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897.
      -Museo Sorolla.


viernes, 21 de diciembre de 2018

TAL DÍA COMO HOY DE 1984: La prensa anuncia la recuperación del manuscrito original de Martín Ximena Jurado "Anales de la villa de Arjona


     El 21 de diciembre de 1984 aparecía una noticia en un diario de alcance nacional que 
anunciaba la recuperación del manuscrito original de Martin Ximena Jurado, “Anales de la villa de Arjona”, cuarenta y cinco años y medio después de que éste saliera de los archivos municipales.
      La historia de la pérdida y recuperación de este importante documento, ciertamente rocambolesca tuvo su inicio poco después de finalizar la guerra civil, exactamente el 17 de junio de 1939, cuando D. Fernando Ruano Prieto, Barón de Velasco, (1) firmaba un recibí expedido por el Ayuntamiento de Arjona, para retirar en préstamo dicho manuscrito, obra que compendia la historia de esta milenaria localidad desde sus orígenes remotos hasta comienzos del s. XVII. 
     El libro era retirado del archivo, según había manifestado el propio Barón con la idea de utilizarlo de consulta para elaborar unos trabajos de índole histórica. 
    Sin embargo, el ejemplar de inequívoco valor histórico-artístico no volvió al lugar de su custodia y cuando años más tarde fue reclamado, el Barón ya había 
fallecido y, lo más preocupante, nadie de su entorno conocía realmente su paradero.
      Durante una década, la búsqueda del preciado original entre los ambientes del coleccionismo de antigüedades y obras de arte sólo arrojó como resultado la certeza, según revelaciones de un anticuario de Barcelona, de que aquél se hallaba en manos de un coleccionista privado.
      Empero, el interés por recuperar este manuscrito autógrafo no resultaría baldío. A finales de 1984, cuando iba a ser vendido en una casa de subastas de Madrid por su entonces propietario, tasado con un precio inicial de 250.000 pesetas, las autoridades municipales de Arjona y del Gobierno Civil de la provincia, alertadas de esta circunstancia, pudieron recuperarlo y devolverlo a los anaqueles del archivo, casi medio siglo después de la salida del mismo.
       Los “Anales de la Villa de Arjona” es un documento autógrafo del historiador don Martín de Ximena Jurado que terminó de escribir, a tenor de la fecha, firma y rúbrica que aparece en su última página,  el 24 de junio de 1643 cuando había recién cumplido los 28 años de edad.
      Un año después, este incansable investigador y cronista de su época, nacido en el lugar de Villanueva de Anduxar, (actualmente Villanueva de la Reina) donaría su magnífica obra (1176 páginas más 13 folios del índice en formato de 150 x 176 cms.), al Ayuntamiento de la entonces villa de Arjona, y durante siglos formaría parte fundamental del legado documental de su valioso archivo. 

(1) Este señor disfrutó del título nobiliario desde 1902 a 1926, en que fuera desposeído del mismo por carecer de vínculo familiar con su anterior poseedor.


 BIBLIOGRAFÍA:
-HISTORIA O ANALES DEL MUNICIPIO ALBENSE URGAVONENSE O VILLA DE
ARJONA. Rafael Frías Marín. Excmo. Ayuntamiento de Arjona - Caja Provincial de
Jaén. 1996.
 -ANALES DE LA CIUDAD DE ARJONA. Ldo. Santiago de Morales Talero. Excmo.
Ayuntamiento de Arjona. 1965.
 -ARJONA: GALERÍA DE PERSONAJES. Antonio Rivas Morales. Granada, 2013.
 - ARJONA: ANTOLOGÍA DE ARTÍCULOS DE LOS PROGRAMAS DE FIESTASANTOS.  TOMO I. ANTONIO RIVAS MORALES. EDITORIAL BENAMAZOR, 2012
 - DIARIO ABC.
 -DIARIO SOL.


jueves, 20 de diciembre de 2018

TAL DÍA COMO HOY DE 1874: El cabildo de la villa costea unos funerales para honrar a militares arjoneros fallecidos en la tercera guerra carlista

      

     El Ayuntamiento costea unos suntuosos funerales en la iglesia de Santa María 
para honrar la memoria de los arjoneros que perdieron la vida  en la guerra 
contra los carlistas. En el centro del templo se levantó un catafalco adornado con 
banderas nacionales cubiertas de crespones, coronas, trofeos militares y los 
retratos de los militares de la entonces villa fallecidos.
   Este episodio histórico tiene lugar en el contexto de la tercera guerra carlista, 
(1872-1876), originada con el restablecimiento de la monarquía liberal y la subida 
al trono del monarca Amadeo de Saboya, que obstaculizaba las pretensiones al 
trono de Carlos María de Borbón y sus partidarios de restablecer un régimen 
absolutista. 
    Con la restauración borbónica en la figura de don Alfonso XII, las aspiraciones 
carlistas se diluirían aún más hasta su definitiva derrota en 1876. 




     Fuentes:

     -La imagen de portada pertenece al Archivo del Blog.

     -ANALES DE LA CIUDAD DE ARJONA. SANTIAGO DE MORALES TALERO. Madrid, 1965.

     -Cuadro sobre 3ª Guerra Carlista.

Dulces de Navidad. Tres propuestas tradicionales: Pestiños, tortas de navidad y perrunas



     La gastronomía navideña ofrece numerosos recursos de repostería casera para poner el broche en alguna de las comidas que se avecinan o para acompañar a una bebida caliente. Son propuestas, en muchos casos tradicionales, que han llegado hasta nuestros días generación tras generación.
     Ofrecemos, en la antesala de una nueva edición navideña, tres propuestas de postres para endulzar los próximos días festivos, porque, como dice el refrán, a nadie le amarga un dulce:
     Se trata de los pestiños caseros, antiquísima receta de origen morisco, las tortas de navidad, receta de la rica gastronomía arjonera y las perrunas, que se vienen elaborando desde tiempos inmemoriales en Andalucía y son originarias de la vecina provincia de Córdoba.


    Pestiños caseros



     Ingredientes:
    -250 ml. de vino fino
    -125 ml. de aceite de oliva virgen extra
    -1/2 k. de harina
    -50 g. de ajonjolí tostado
    -3 clavos
    -1 cucharada de canela molida
    -1 cáscara de naranja
    -1/2 cucharada de sal
    -Aceite de oliva para freír
    -Azúcar para rebozar
    -Canela para rebozar
    
     Elaboración:
    Para restar acidez al aceite se calienta en una sartén con un trozo de cáscara de naranja. Mientras se muele bien el ajonjolí tostado, los tres clavos y los mezclamos con la harina y la sal. Se hace un volcán con la mayor parte de la harina y en el centro añadimos el aceite y el vino. Se amasa bien y, durante el proceso, se va añadiendo el resto de la harina hasta conseguir una masa fina que se desprenda de las paredes del recipiente. Se deja reposar durante media hora.
     Se extiende la masa con un rodillo hasta que alcance un grosor de dos milímetros aproximadamente. Se cortan a continuación en tiras al tamaño deseado. Con abundante aceite se fríen, dando la vuelta para que se doren por igual.
     Una vez dorados y crujientes, se pasan a papel de cocina y se rebozan en azúcar y canela. También se pueden bañar en una mezcla de miel rebajada con unas cucharadas de agua caliente.
   
     Fuente: La cocina de mamá. 


     Tortas de navidad.

     Ingredientes:
    -1 litro de aceite de oliva virgen extra
    -1 ¼ litros de agua
    -4 huevos
    -3 kg. de harina
    -150 g. de azúcar (en la masa), 500 gr. para espolvorear
    -50 g. de sal
    -100 g. de levadura
    -Raspadura de limón
    -Anís en grano
    -Pasas
    -Nueces
    -Piñones
    -Almendras
    
     Elaboración:
    En un recipiente se ponen todos los ingredientes menos la harina y los frutos secos, se mezcla todo bien. Después se añade la harina y se amasa bien hasta conseguir una masa homogénea, a la que añadiremos por último los frutos secos.
    A continuación, se hacen bolas de 75 g., se mojan en azúcar y se aplastan con la palma de la mano sobre las latas.
    Se dejan reposar hasta que fermenten, se añade azúcar por encima y se meten en el horno a unos 200º durante 15 minutos.
    
     Receta tomada del librito “Dulces caseros de Arjona y otros”, editado por CEIP “San Bonoso y San Maximiano”. Noviembre 2002.


       Perrunas   


    Ingredientes:
 -1 kilo de harina.
 -1/2 kilo de manteca de cerdo.
 -300 g. de azúcar.
 -1 cucharada sopera de canela en polvo.
 -Ralladura de 2 limones.
 -Ajonjolí.
 -Almendras picadas o en polvo. (Opcional)

    Elaboración:
    Se inicia la preparación mezclando la manteca de cerdo con el azúcar, la ralladura de limón y la canela en polvo. Después se adicionará la harina y se amasará todo bien hasta conseguir una masa compacta y uniforme. A continuación se tomarán porciones de unos 30 g. que se aplastarán con la palma de la mano luego de colocarlas  en la bandeja del horno sobre papel de hornear.
    Se humedecen en agua con una brocha para que quede fijado el ajonjolí y se cuecen, por último, al horno a 200º C. durante un cuarto de hora.

    Fuente: ABC.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

La Coral 'Regina Coeli' ofrecerá el sábado un Concierto de Navidad en el templo de San Martín a beneficio de Solidarios de Arjona



     La Coral ‘Regina Coeli’ que dirige la profesora de Música Inmaculada Pulido ofrecerá en la Iglesia de San Martín de Tours, el próximo sábado día 22 a partir de las 20.30 horas, un Concierto de Navidad a beneficio de Solidarios de Arjona.
    Todas aquellas personas interesadas en este evento musical pueden adquirir su entrada-donativo, (dos euros), en cualquiera de los establecimientos comerciales colaboradores, en el propio Ayuntamiento o directamente a cualquier miembro de la Coral o de Solidarios, como a continuación se muestra:



Portada de la iglesia de San Martín de Tours




     Fuentes:
     -La imagen de portada se ha tomado de un vídeo de youtube.es
     -Página de Facebook de Ayuntamiento de Arjona.
     -Archivo del Blog.