jueves, 27 de febrero de 2014

Imágenes: Las Escuelas del Ave María (III)

      Las Escuelas del Ave María fueron creadas en 1924 bajo los auspicios de don Fernando Pérez de Ayala Talero, conde del Prado.
      El edificio, según los planos que mostramos en portada, constaba de dos espaciosas aulas adosadas a ambos laterales del cuerpo central, a las que se accedía desde el vestíbulo anejo a la entrada, conformada por tres arcos de medio punto levantados en ladrillo visto.
      Desde esa dependencia se facilitaba también la entrada al ropero y a la capilla, y desde el interior de ésta a una pequeña sacristía.

Cuerpo central del edificio desde el que se accedía a las aulas y demás dependencias de la Escuela
      Todas las dependencias disfrutaban de suficientes condiciones de ventilación e iluminación natural: las aulas disponían de seis  grandes ventanales, tres en la fachada delantera y otros tantos en la posterior, dos en la capilla y una en el ropero y la sacristía.

Niños jugando en el espacioso patio de recreo
      La enseñanza impartida mantenía la línea pedagógica basada en los principios manjonianos: en esencia su filosofía se fundamentaba en la premisa de aprender jugando, asentándose su finalidad educativa última en la adquisición del perfeccionamiento de los alumnos en su doble vertiente personal y social.
      En los primeros años de su puesta en marcha se haría cargo de la dirección de esta agrupación escolar el docente granadino Rafael Izquierdo Abril, padre del polifacético artista Francisco Izquierdo, reconocido hijo adoptivo de esta ciudad.     

D. Rafael  dirigió desde los primeros años esta agrupación escolar fundamentada en los principios manjonianos
      Compaginó D. Rafael la dirección con la actividad docente y durante cerca de tres décadas desplegaría una importante labor pedagógica en las Escuelas, y cultural en la localidad, (dirigió un grupo teatral y creó una Banda de Cornetas y Tambores) de la que se beneficiaron varias generaciones de jóvenes de Arjona hasta producirse su definitiva marcha a su ciudad natal a mediados de la década de los cincuenta.
    De la nómina de docentes que pasaron  por estas Escuelas, justo es reconocer  también el meritorio quehacer de Juan Miguel González García, también natural de Granada.

D. Miguel  tocando puntual  la campaña 
     D. Miguel se hacía cargo hacia 1952 de la dirección de las Escuelas,  en tanto su esposa, doña Adoración, emprendía su labor docente en una de las aulas del grupo escolar de San Juan hasta justamente 1973 en que él es trasladado a un nuevo destino. Ambos maestros dirigirían al mismo tiempo una academia en el pueblo para preparar a estudiantes de bachillerato elemental e incluso a algunos otros para las pruebas libres de magisterio.

Vista  de la entrada a  la Escuela del Ave María desde la calle del conde del Prado
    Con el abandono definitivo de la práctica docente en las Escuelas, el edificio entra paulatinamente en un estado irreversible de deterioro que, finalmente, abocado en situación de ruina, es derruido hace tan sólo unos años, levantándose en su lugar un conjunto de viviendas unifamiliares en torno a la nueva vía urbanas originada.

Vista actual  de la citada calle 

Calle Juan Eslava Galán, nueva vía originada a raíz de la urbanización de los terrenos que albergaban  estas Escuelas

        Fuentes:
      - UNIVERSIDAD DE GRANADA. Expediente de aprobación de la Escuela del Ave María de Arjona. 1925. (Foto de portada).
      -ARJONA: GALERÍA DE PERSONAJES. Autor: ANTONIO RIVAS MORALES. GRANADA, 2013.
      -ARJONA: CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA. AÑO 1752. Autor: ANTONIO RIVAS MORALES. GRANADA, 2007.
      -ARJONA: ASPECTOS HISTÓRICOS Y TRADICIONALES. Autor: ANTONIO RIVAS MORALES. GRANADA, 2007.
      -Las fotos actuales pertenecen al archivo del blog.

martes, 25 de febrero de 2014

Imágenes: Ayer y hoy de la Plaza de Serrano

      Tomó en el pasado el nombre de Llanete de la Botica, por desembocar en este recoleto espacio la calle Botica –hoy rebautizada Gral. Cárdenas Llavanera- . También se la conoció como El Jardinillo, por la zona ajardinada que disponía en el centro. En la actualidad está dedicada al Gral. Serrano, político y militar arjonero que llegaría a ocupar importantes cargos en las altas instituciones del Estado.
       Remodelada en la década de los noventa según puede observarse en la foto de portada, su fisonomía apenas ha sufrido alteración alguna, salvo la desaparición de la fuente y la lógica evolución natural de su área verde.
La Plaza de Serrano en la actualidad
      Fuente:
      -Jaenpedia.
      -La foto de portada: Eufrasio Martínez Valero. ARJONA, CUNA DEL REY ALHAMAR. Autor: Manuel Antonio Cardeña Perales. Edita: Excmo. Ayuntamiento de Arjona, 1996. Imprime: Enrique Reca.
      -La foto actual pertenece al archivo del Blog.

viernes, 21 de febrero de 2014

De la pérdida y recuperación del manuscrito original de Jimena Jurado

      El 17 de junio de 1939, D. Fernando Ruano Prieto, Barón de Velasco firmaba un recibí expedido por el Ayto. de Arjona, para retirar en préstamo el manuscrito original de Martín Jimena Jurado “Anales de la villa de Arjona”, obra que compendia la historia de esta milenaria localidad desde sus orígenes remotos hasta comienzos del s. XVII.
     El libro era retirado del archivo con la idea de utilizarlo de consulta para elaborar unos trabajos de índole histórica. Sin embargo, el ejemplar de inequívoco valor histórico-artístico no volvió al lugar de su custodia y cuando años más tarde fue reclamado, el Barón ya había fallecido y, lo más preocupante, nadie de su entorno conocía su paradero.
      Durante una década, la búsqueda del preciado original entre los ambientes del coleccionismo de antigüedades y obras de arte sólo arrojó como resultado la certeza, según revelaciones de un anticuario de Barcelona, de que aquél se hallaba en manos de un coleccionista privado.
      No obstante, el interés por recuperar este manuscrito autógrafo no resultaría baldío. A finales de 1984, cuando iba a ser vendido en una casa de subastas de Madrid por su entonces propietario, tasado con un precio inicial de 250.000 pesetas, las autoridades municipales de Arjona y del Gobierno Civil de la provincia, alertadas de esta circunstancia, pudieron recuperarlo y devolverlo a los anaqueles del archivo, casi medio siglo después de la salida del mismo.
      La feliz noticia de su recuperación aparecía en ABC en su edición de Sevilla el 21 de diciembre de 1984 en estos términos:
El gobernador  civil de la provincia, Francisco Rodríguez Caracuel ojeando el manuscrito original del historiador Ximena Jurado "Anales de la villa de Arjona"

       Los “Anales de la villa de Arjona” es un documento autógrafo del historiador don Martín de Ximena Jurado que terminó de escribir, a tenor de la fecha, firma y rúbrica que aparece en su última página,  el 24 de junio de 1643 cuando había recién cumplido los 28 años de edad. Apasionado de la historia, la arqueología y la numismática, formó parte como gentilhombre del séquito del entonces Obispo de Jaén don Baltasar Moscoso y Sandoval.
      Un año después, este incansable investigador y cronista de su época, nacido en el lugar de Villanueva de Anduxar, (actualmente Villanueva de la Reina) donaría su magnífica obra (1176 páginas más 13 folios del índice en formato de 150 x 176 cms.), al Ayuntamiento de la entonces villa de Arjona, que durante siglos formó parte del legado documental de su archivo.

  Fuentes:
-LOS ANALES DE ARJONA DE MARTÍN JIMENA JURADO. Autor: FRANCISCO IZQUIERDO MARTÍNEZ. Tomado del libro ARJONA: ANTOLOGÍA DE ARTÍCULOS DE LOS PROGRAMAS DE FIESTASANTOS.  TOMO I. ANTONIO RIVAS MORALES. EDITORIAL BENAMAZOR, 2012
-HISTORIA O ANALES DEL MVNICIPIO ALBENSE VRGAVONENSE O VILLA DE ARJONA. Martín de Ximena Jurado. Edición y Estudio preliminar de Rafael Frías Marín. Arjona, 1996.
-ABC, edición del 21 de diciembre de 1984.


sábado, 15 de febrero de 2014

Aproximación a la figura del pintor arjonero Manuel Ramírez (II). Paisaje y retrato

      El retrato realista y la paisajística con ciertas connotaciones impresionistas fueron también géneros  a los que prestó atención el artista arjonero, temas pictóricos que, especialmente en el caso del paisaje, cobran especial relevancia en esta centuria gracias a la importante demanda que de estas poéticas hacen sobre todo los nuevos grupos sociales que paulatinamente se van abriendo paso con pujanza en la estructura social decimonónica.
      Hasta entonces el paisaje era concebido como fondo de escenografías de otros géneros, la pintura de historia o el retrato. A partir de este siglo se desmarca como género autónomo y los interesados en esta temática buscan la decoración de sus casas con bellas escenas que hermoseen los salones con motivos naturales rebosantes de vivaz e intenso cromatismo que vienen a dar cumplida satisfacción a la creciente fascinación por la naturaleza, puesta de moda entonces por el movimiento romántico.
      Estos son algunos lienzos sobre paisajística y retrato de Ramírez Ibáñez:

"Pastorcillas recogiendo leña, 1888 (73 x 118 cms,)
      En esta obra "Manuel Ramírez conjuga el género del paisaje con el de la pintura de costumbres, dos temáticas en alza a finales del s. XIX tanto por su carácter decorativo como por la revalorización de los géneros anteriormente considerados menores que se vivió en esta centuria. Vemos un bosque de gran naturalismo, trabajado con una acertada pincelada cambiante capaz de reflejar la textura blanca y fresca del musgo, la miríada de colores formada por la alfombra de hojas del suelo, la precisa calidad del tronco de los árboles. Perfectamente inmersas en el paisaje vemos a dos pastorcillas cargando hatillos de leña, acompañadas por un pequeño rebaño de ovejas trabajadas con una especial maestría”. (Casa de subastas SETDART).

(Desconocemos la fecha de su  factura y las dimensiones de este cuadro en que el pintor arjonero hace algunas concesiones al  impresionismo)
"Cala de San Vicente", (31,5 x 41 cms.)
"Retrato de niña con pañuelo", (58,50 x 48,60 cms.)
"El fumador de pipa", 1888 (73,60 x 42,50 cms.)

       Fuentes:
      -Arte Historia.
      -Paisajistas Españoles de los siglos XIX y XX.
      -Setdart.com. CASA DE SUBASTAS ON LINE.
      -Blouin Art Sales Index.
      -La foto de portada recoge la imagen del ilustre pintor de Arjona y ha sido tomada del cuaderno CONOCER ARJONA. 1999. Edita: Excmo. Ayuntamiento de Arjona. Imprime: Impresiones Rey Alhamar.

viernes, 14 de febrero de 2014

Elementos de la arquitectura civil y religiosa: Pórticos de entrada (VIII): La casa del General Cárdenas Llavanera

       Es la portada más sobria y austera de cuántas hemos mostrado hasta ahora. Levantada sobre ladrillo trabado, las jambas se sustentan, en su zona inferior, sobre sendas basas de idéntica fábrica, encajando el dintel sobre una estructura en cuña. En su zona central, la única y leve concesión al ornato, arranca una imitación de clave, ligeramente realzada, que tiene su continuidad en el entablamento.
Portada  en ladrillo trabado
        Sobre él, sin ménsulas de apoyo, parte el segundo cuerpo cuya disposición resulta más simplificada aún que el primero, ciñendo el balcón tan solo una sencilla rejería de forja.
         La portada se halla en el número 7 de la calle dedicada a este militar arjonero, en una amplia fachada, buena parte de la cual se asoma a la Plaza Serrano.
Balcón de factura sencilla sin ménsulas de apoyo
Vista general de la fachada
Todas las fotos pertenecen al archivo del Blog.

martes, 11 de febrero de 2014

Cartel de la XVI Carrera Urbana y XIV Caminata


      Este es el cartel anunciador de la XVI Carrera Urbana y XIV Caminata, acontecimiento deportivo que organiza el Departamento de Educación Física del I.E.S, "Ciudad de Arjona" con el patrocinio del Ayuntamiento de la localidad.
      En esta edición, la primera novedad es el cambio del calendario de su celebración. Como es sabido, las diferentes pruebas de que consta este evento se venían celebrando años atrás el primer viernes de mayo y, a partir de este año la organización ha decidido trasladar la fecha al próximo día 28 de marzo, último viernes del mes.

Detalle  del dibujo seleccionado para la presente edición de la Carrera urbana
     
      Imagen de portada: Cartel anunciador de la XVI Carrera Urbana y XV Caminata.

viernes, 7 de febrero de 2014

Aproximación a la figura del pintor arjonero Manuel Ramírez (I). El género costumbrista

      


    El 6 de enero de 1925 fallecía en Madrid el pintor arjonero Manuel Ramírez Ibáñez, después de una fecunda vida dedicada al mundo de la expresión plástica.
      Autodidacta, dotado de cualidades innatas para el dibujo y la pintura, pronto fue recompensada su valía siendo aún niño con la protección de dos ilustrados arjoneros, D. José y D. Fernando Morales Prieto, y más tarde de la primera institución civil provincial, la Diputación de Jaén, avales que habría de aprovechar para demostrar el genio y la creatividad que desde su infancia ya atesoraba.
      No en vano es el pintor más representativo que ha dado esta ciudad y, sin lugar a dudas, uno de los autores plásticos más brillantes de la provincia de Jaén durante el último tercio del siglo XIX y el primer cuarto del XX.
      Su producción se nutre de las temáticas que se hallaban propiamente en boga en la época que le tocó vivir: la pintura de trasunto histórico, religioso, la paisajística, el género costumbrista y el retrato.
      En una primera aportación ofrecemos una resumida semblanza de su vida artística, aparecida en la prensa inmediatamente después de su fallecimiento y algunas de sus obras de carácter costumbrista, típicas estampas llenas de colorismo propias de la época en que desarrolló su quehacer artístico.

Nota de prensa aparecida el día después de su fallecimiento


"Té en Venecia" Plaza de San Marcos. (1883) (81 x 111 cm.)



"Cante andaluz con  Sevilla al  fondo" (1888)


"Después de la corrida" (1889) (58 x 84 cm.)


      Foto de portada: "Fiesta en Venecia", Plaza de San Marcos,(68 x 49 cm.)

      Fuentes:
      -Diario LA ÉPOCA. Edición de 7-1-1925.
      -Artvalue.com
      -Arcadja.com

martes, 4 de febrero de 2014

Imágenes: Ayer y hoy de la calle Cervantes

      Esta céntrica vía urbana, de carácter residencial y de servicios, enlaza la Plaza de la Constitución –conocida también popularmente como delos Coches-  con la calle Menéndez Pelayo.
      Está dedicada por la Corporación al escritor Miguel de Cervantes en recuerdo a su visita a esta ciudad en 1592 como Comisario de Abastos encargado del aprovisionamiento de víveres para la Armada.
      En ella están emplazados el Centro Cultural “Cine Capitol”, la sala dedicada a exposiciones y el Ayuntamiento de la localidad, un edificio construido a mediados del XIX sobre el solar del antiguo Hospital de San Miguel siguiendo las pautas del neoclasicismo isabelino, cuyas dependencias serían trasladadas entonces a la conocida como Casa del Rey, en la Plaza de Santa María.
      Emblemático también fue el inmueble levantado cerca de la Casa Consistorial que albergaría durante buena parte del siglo pasado el Gran Teatro, más tarde rebautizado Cervantes. Tras su desaparición en los años noventa, su solar fue utilizado como cine de verano hasta su definitiva reconversión en una promoción de edificios destinados a vivienda y locales comerciales.
En primer término, a la derecha, la fachada del edificio consistorial
      La calle ha experimentado en las últimas dos décadas una apreciable transformación urbanística, respetando en gran medida todas las edificaciones sus alturas de alzada, la euritmia de sus vanos y el predominio de la arquitectura adintelada sobre la abovedada.
Vista general de la calle desde su confluencia con la Plaza de los Coches
Vista de la calle desde su confluencia con  Menéndez Pelayo
Otra vista de esta céntrica vía urbana

      Si deseas más información sobre el Teatro Cervantes, pincha aquí.

     Las fotos pertenecen al archivo del blog.