Bienvenid@ al Blog de Arjona, mirador que enseña, a través de la imagen y la palabra, instantáneas de su historia, legado patrimonial y toda la actualidad de esta ciudad de la comarca de la Campiña Norte de Jaén.
jueves, 26 de diciembre de 2013
Felices Fiestas y Próspero Año 2014
... a todos los seguidores del Blog, a los visitantes asiduos y ocasionales, a los amigos y conocidos que se asoman a esta ventana, FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO AÑO NUEVO.
jueves, 2 de mayo de 2013
La Corporación municipal de Arjona aprueba por unanimidad declarar el municipio “libre de desahucios”
En un comunicado de prensa, Sánchez Camacho
ha indicado que “hasta el momento el Ayuntamiento de Arjona ha conseguido parar
tres desahucios y ha renegociado hasta nueve hipotecas”. Así, para convertir
Arjona en un municipio libre de desahucios fue aprobada la propuesta con los
votos a favor de todos los grupos políticos con representación municipal, PSOE,
PP e IU.
Fuente:
Ideal.es (edición digital de 2-5-2013).
La imagen
de portada pertenece al archivo del blog.
martes, 30 de abril de 2013
Efemérides del mes de abril
Acontecimientos destacados ocurridos en el mes de abril a lo largo de la historia. Si quieres conocerlos pincha sobre este enlace.
Imagen de portada: Atardecer abrileño en Arjona.
Imagen de portada: Atardecer abrileño en Arjona.
viernes, 26 de abril de 2013
La romería de la Virgen de la Cabeza a través de la prensa (VI)
Última entrega sobre la romería más antigua de España, analizada desde la óptica periodística. En esta ocasión ofrecemos la crónica más actual de cuantas hemos publicado, editada por ABC el 4 de abril de 1998 y que incluye pinceladas de la fiesta con las novedades incorporadas en los últimos años.
La Virgen , con independencia
del tiempo, les espera. A ritmo de tambor y flauta alcanzan el llano del
Cabezo, donde se mezclan con la multitud. Centenares de miles de personas
llenan de espíritu festivo la romería o a la vuelta, la diversión es una opción
segura. Hay de todo: chiringuitos de quita y pon, barracas de feria, tenderetes
de todo a cien, chucherías de saldo, tómbolas atestadas de batidoras, bares
portátiles. Y música. Música por un bafle, que es tubo sensorial. El Cabezo
demuestra que la alegría no está reñida con el dolor.
La Morenita es transportada
desde su urna al trono en medio de un clamor sordo, de empujones y gritos,
resultante lógica de concentrar a miles de personas en una capilla de
minúsculas dimensiones. Las quejas duran un suspiro. Cuando la Virgen alcanza por fin el
trono, lo que llena la estancia es un aplauso del alma, intenso y largo,
preludio palmero de las lágrimas que arrancará su paso por el Cabezo.
Fuente: ABC, edición de Sevilla, de 4 -4-1998.
Imagen de portada. Jóvenes arjoneras portando la talla de la Virgen de la Cabeza de Arjona.
Andalucía en primavera
Andújar
El fin de
la guerra civil supuso el reinicio de la tradición de La Morenita , que, desde
entonces, ha ido a más. Cada última semana de abril, Andujar, una ciudad
identificada plenamente con su Patrona,
lleva a cabo los preparativos que dan humana consistencia a la más espiritual
de las romerías.
El Cabezo
bien vale una misa. Una visita. Los romeros acuden desde todas las provincias
de España. Más de un centenar de hermandades romeras de la Virgen de la Cabeza se diseminan por el
país. Todas enfilan sus pasos hacia Andujar cuando abril entra en fase terminal.
En la ciudad hacen el paseíllo. Los recibe la hermandad matriz, flanqueada por
toda la ciudad, que se aposta a uno y otro lado de las calles para contemplar
el paso de las cofradías romeras. Les une la solidaridad de los iliturgitanos.
Les hermana su propia alegría.
El entorno
acompaña siempre a los peregrinos. La primavera asiste en verde a cada
encuentro. Frente a la aridez de Almonte, la explosión vegetal de Sierra Morena
es una tentación imposible de desdeñar. Las comparaciones nunca son odiosas. La
naturaleza se convierte en el Cabezo en un argumento para el disfrute. Así lo
entiende el medio millón de fieles que año tras año coloniza el paraje durante
una semana para honrar a su Virgen grande.
Romeros
Anclados en tiendas de campaña, los romeros no
dejan un palmo de pradera sin ocupar. Su huella es perceptible incluso en el
embalse del Jándula, a varios kilómetros del santuario, donde los peregrinos,
que acuden a pie, a caballo, en automóvil o en carroza, hacen una primera
parada para darle al cuerpo alegría alimentaria. Queso, jamón y tinto. Lo
clásico en nutrición silvestre.
La llegada hasta el cerro es lenta. Desde Andújar al cerro del Cabezo hay tantos kilómetros como años le dejaron a Cristo. Todos de sinuosa subida. La meteorología no importa. Si hace bueno, un sol tibio, blando, acompaña a los romeros en la ascensión. Si, por contra, llueve, el aliado de los peregrinos es un olor mixto, a pino y tierra húmeda, que hace más llevadero el aguacero.
La llegada hasta el cerro es lenta. Desde Andújar al cerro del Cabezo hay tantos kilómetros como años le dejaron a Cristo. Todos de sinuosa subida. La meteorología no importa. Si hace bueno, un sol tibio, blando, acompaña a los romeros en la ascensión. Si, por contra, llueve, el aliado de los peregrinos es un olor mixto, a pino y tierra húmeda, que hace más llevadero el aguacero.
Desde el
valle al cerro apenas distan un centenar de metros. Pero son dos mundos
opuestos. El silencio estalla justo cuando se inicia el camino de ascensión.
Atrás queda el jolgorio. Cuando el peregrino penetra por la puerta que empalma
el valle con el cerro, se alía con el recogimiento. Enormes, pulidas, piedras,
alineadas y a su mineral antojo, flanquean la ascensión. Se sube a pie o de
rodillas. Hay quienes pagan así, con un tributo de rótula, una promesa mariana.
Antorcha
La
llegada al santuario está precedida por un aroma a cera. Durante tres días los
peregrinos mantienen viva una enorme antorcha, de varios metros de diámetros,
con las velas que mercan en el santuario. Las arrojan en penitencia al interior
de la hoguera. Piden así su perdón para sus pecados. Después, o antes, acceden
al santuario, reconstruido tras la guerra civil y plagado de catacumbas. Los
romeros, ajenos a la historia sólo tienen ojos para la fe. Y la fe la encarna La Morenita , una Virgen
diminuta que hace grande al Cabezo.
Su salida
en procesión es espectacular. Cada último domingo abrileño la pasean, tras la
celebración de una misa de campaña, más de un centenar de hombros. Algunos
romeros acampan a la vera del trono desde el viernes. Durante
dos días con sus noches permanecen asidos al varal para impedir que un
advenedizo les quite la vez. La lucha por el territorio es encarnizada cuando
llega la hora de procesionarla.
José CEJUDO/Javier LÓPEZ
Fuente: ABC, edición de Sevilla, de 4 -4-1998.
Imagen de portada. Jóvenes arjoneras portando la talla de la Virgen de la Cabeza de Arjona.
miércoles, 24 de abril de 2013
La romería de la Virgen de la Cabeza a través de la prensa (V)
El arjonero D. Cecilio Barberán, crítico de Arte del diario ABC, describía
en 1934 un óleo del siglo XVII sobre la aparición de la Virgen en las entrañas de
Sierra Morena al pastor Juan de Rivas y, a la vez, daba respuesta al
interrogante que él mismo suscitaba acerca de si las impresiones de Cervantes sobre
la fiesta, aparecidas en su libro
Persiles y Segismunda, estaban basadas en la visión de este cuadro o, por el
contrario, eran fruto de la experiencia como testigo presencial de la misma.
Esto
fue lo que dejó escrito el ilustrado arjonero:
Un cuadro que descubrió
Cervantes (?)
“Hasta
hacer tiempo de que llegue el último domingo de abril, en cuyo día se celebra
en las entrañas de Sierra Morena, tres leguas de la ciudad de Andújar, la
fiesta de Nuestra Señora de la
Cabeza , que es una de las fiestas que en todo lo descubierto
de la tierra se celebra tal, según he oído decir, que ni las pasadas fiestas de
la gentilidad, a quien imita la de la Monda de Talavera, no le han hecho ni le pueden hacer
ventaja. Bien quisiera yo, si fuera posible, sacarla de la imaginación, donde
la tengo fija, y pintárosla con palabras y ponérosla delante de la vista para
que, comprendiéndola, viérades la mucha razón que tengo de alabárosla; pero esta
es carga para otro ingenio no tan estrecho como el mío. En el rico palacio de
Madrid, morada de los Reyes, en una galería está retratada esta fiesta con la
puntualidad posible. Allí está el monte, o, mejor decir, peñasco, en cuya cima
está el monasterio que deposita en sí una santa imagen llamada de la Cabeza , que tomó el nombre
de la peña donde habita, que antiguamente se llamó el Cabezo, por estar en
mitad de un llano libre y desembarazado, solo y señero de otros montes ni peñas
que lo rodeen, cuya altura será de hasta un cuarto de legua y cuyo circuito
debe de ser poco más de media. En este espacioso y ameno sitio tiene su
asiento, siempre verde y apacible por el humor que comunican las aguas del río
Jándula, que de paso, como reverencia, le besa las faldas. El lugar, la peña,
la imagen, los milagros, la infinita gente que acude de cerca y lejos, el
solemne día que he dicho, le hacen famoso en el mundo y célebre en España,
sobre cuantos lugares las más extendidas memorias se acuerdan” –Miguel de
Cervantes (Persiles y Segismunda).
Tiene un
prestigio tan insigne esta romería de Nuestra Señora de la Cabeza , que se celebra
todos los años en la sierra de Andújar, que por ello no es extraño que nuestro
escritor inmortal le dedicara la página que copiamos, página que, cual hachón
de luz fulgura entre las infinitas bellezas de la selva de la obra.
Háblanos Cervantes en tal relato,
como el lector habrá visto, de una pintura que se encontraba en el Regio
Alcázar de Madrid, donde se describe la fiesta; obra que, como se comprenderá,
por el mero hecho de ser aludida por él, ya merece del contemporáneo la máxima
atención y reverencia. Nosotros nos vamos a ocupar hoy de dicha pintura, que,
según ha venido a deducirse, era un cuadro, un cuadro que a nuestro parecer
existe, y para no ser víctima del error que acaso se pudiera probar sobre la
autenticidad del mismo, hemos preferido sacrificar en un principio un poco la
certidumbre que acerca de ella tenemos, poniendo al fin del enunciado la
interrogación de duda.
Este
cuadro, que ayer describiera Cervantes hállase hoy en la sala de peregrinos del
Santuario de la Virgen ,
en Sierra Morena, y es, como trozo de pintura, una obra muy mediocre del siglo
XVII. Representa el cerro del Cabezo con el Santuario, la procesión de la
venerada imagen y un aspecto general del soberbio paraje, donde se celebra la
fiesta. En un ángulo está pintada en gran tamaño la imagen de Nuestra Señora de
la Cabeza , con
el pastor, a quien se le apareció.
Signos
plenos de autenticidad, este cuadro tendría, si algunos de los personajes que
toman parte en las escenas a que esta romería daba lugar, no se nos presentaran
con una indumentaria algo posterior a la que comúnmente se usaba por entonces.
Aunque ello, a nuestro parecer, no quiere decir nada, pues hay que hacer notar
que el citado cuadro está pintado, sin duda, de memoria: tal es de convencional
y pintoresco las escenas que de oídas recogió el artista, y nada de extraño
tiene que pintara desde Madrid u otro lugar cualquiera tal obra, introduciendo
en su acción personajes vestidos a usanza distinta a la que era típica en aquel
lugar que él desconocía.
¿Describió
Cervantes la romería a través de la impresión que le produjo el cuadro al verlo
en el Alcázar de Madrid o fue testigo alguna vez de dicha fiesta? Casi sin
género de dudas, se puede afirmar esto último. Cervantes fue huésped de todos
los pueblos que rodean al santuario. En Arjona, Andújar, y Lopera estuvo
cobrando las alcabalas y estos pueblos solían acudir en masa a la fiesta. Por
si esta posibilidad no fuese la suficiente, hay otra que bien la pudo Cervantes
aprovechar: o sea cuando el año 1598 asistió a la romería, seguido de gran
séquito su protector, el entonces obispo de Jaén Sandoval y Rojas. Por estos
años Cervantes mantenía estrechas relaciones con el insigne purpurado.
Ahora,
¿cómo es encontrarse en el santuario tal
cuadro? El proceso de ello es hoy conocido. Hacia mediados del siglo pasado
éste se hallaba en los salones del banquero D. José de Salamanca, en Madrid. En
una ocasión fue a visitar a aquél el
marqués de la Merced ,
título vecino de Andujar, el que quedó sorprendido al ver tal pintura que de
tan cerca se refería a la
Patrona de su ciudad. Salamanca le dijo el gran aprecio en
que tenía tal cuadro, el que hubo de rescatar de unos desvanes del ministerio de
Fomento, adonde vino a parar procedente de Palacio. Y he aquí que a los pocos
años de esto hubo de intervenir eficazmente en una contienda electoral a favor
de Salamanca el marqués de la
Merced , por cuyo favor recibió del mismo el regalo de tal
cuadro. A la muerte del marqués, este cuadro fue vendido en subasta y una
suscripción popular lo adquirió y lo donó al Santuario.
¿No son
estos indicios sobrados para creer en la autenticidad del mismo? Nosotros
creemos que sí. El mismo estado del cuadro, restaurado posteriormente con un
segundo lienzo que lo reserva de las huellas que dejó sobre él la humedad y el
abandono, háblanos de cómo fue siempre estimada esta pintura, que mereció la
admiración de próceres y las páginas de nuestro escritor inmortal inventariándola
con ello junto a la emoción eterna de su obra.
CECILIO BARBERÁN
D. Cecilio Barberán
Fuente: Diario ABC (edición del 5-8-1934).
La foto de portada está tomada del blog Semana Santa de Arjona.
La foto de portada está tomada del blog Semana Santa de Arjona.
Vídeo de la I Ruta del Pastor de Colomera
El pasado día 15 se
iniciaba la I Ruta
del Pastor de Colomera, desde la localidad que vio nacer a Juan Alonso de
Rivas, pastor al que se le apareció la Virgen de la Cabeza en el corazón de Sierra Morena allá por el
año 1227.
La ruta, en cuyo proyecto ha tomado parte muy
activa el arjonero Francisco Caño, consta de 150 kilómetros repartidos
en siete etapas que en esta primera edición finalizó el pasado domingo día 21
con la llegada de los peregrinos a la Basílica del Santuario donde se venera a esta
advocación mariana.
La iniciativa no solo es un proyecto
cultural, turístico y gastronómico sino que, a la vez pretende estrechar lazos
entre los pueblos, las cofradías y las provincias que participan en el mismo, en torno a la
devoción a la Santísima Virgen
de la Cabeza.
Para conocer el contenido del vídeo emitido
por Canal Sur, pincha sobre este enlace.
Fuente: Canal Sur.
lunes, 22 de abril de 2013
El XXVI Certamen Literario “Álvarez Tendero” acentúa su carácter local
La vigésimo sexta edición del Certamen
Literario “Álvarez Tendero” renuncia a su vocación internacional y acentúa su
carácter local, según se desprende de las bases de la convocatoria hechas públicas
por el Ayuntamiento de la localidad en fecha reciente.
En efecto, las
principales novedades que depara la presente edición tienen que ver con la desaparición
del Premio Arjona de Relato Breve (categoría senior), dirigido a escritores
noveles de España y del resto del mundo, y que ahora se reorienta hacía un nuevo
segmento de la población local, concretamente al de aquellas personas
residentes en Arjona no incluidas en el resto de las categorías infantil y
juvenil; la creación del I Concurso de Microrrelatos SMS, iniciativa que tiene por
finalidad promover la creación literaria a través del uso de las nuevas
tecnologías y, por último, la reestructuración de las tres categorías en que
participaban hasta ahora los alumnos de los dos centros educativos de la
localidad, -I.E.S. ‘Ciudad de Arjona’ y CEIP ‘San Bonoso y S. Maximiano’- en
dos, A (Infantil: para alumnos de 5º y 6º de Primaria) y B, (Juvenil: Tres modalidades: 1. Alumnos de
1º y 2º de ESO; 2. Alumnos de 3º y 4º de ESO y 3. Alumnos de Bachillerato y resto de alumnos de los Centros Educativos).
En el capítulo de los premios también
aparecen novedades: sólo se premiará el trabajo que resulte ganador de cada
categoría, desapareciendo el segundo galardón al finalista, y, de otro lado,
todos recibirán un mismo premio, una tablet y diploma.
Para quienes deseen conocer los pormenores
de la convocatoria, mostramos las bases por las que se regirá la renovada edición
del Certamen Literario:
Pinchar sobre la imagen para verla a mayor tamaño
Y éstas son las características
del I CONCURSO DE MICRORRELATOS SMS:
Fuente: Díptico de la convocatoria.
sábado, 20 de abril de 2013
La romería de la Virgen de la Cabeza a través de la prensa (IV)
Otra mirada, otra visión, expuesta desde una retórica grandilocuente y ampulosa.
Santuarios españoles populares
SIERRA
MORENA TIENE EN SU “CABEZA” EL CORAZÓN DE TODA ANDALUCÍA
Virgen de la Cabeza ,
¡quién pudiera ir
una
vez por septiembre
y
otra por abril…!
La copla
popular -arrullada por la guitarra, encendida por el amor, desgarrada por el
dolor o el recelo, vibrante y sublimada por el ímpetu de la fe ingenua y
comunicativa- lo dice todo en mi tierra. Fluye como los veneros de sus cumbres,
inflama como el sol de su cielo incomparable, perfuma como el oro licuado de
sus viñedos, atrae y cautiva como el dejo simpáticamente pegadizo y arabizado
de su parla característica, y pervive encantadora como la sugestión y misterio
de sus tradiciones y reliquias seculares.
Entre éstas
culmina, en férvido culto de hiperdulía, robustecido y generalizado, la
dilección entusiasta por la más alta y universal de sus imágenes y el más
renombrado y conmovedor de sus antiguos santuarios. ¡La Virgen de la Cabeza !
Su nombre
expresa la singularidad de su eminencia y el alma toda andaluza palpita,
sencilla, enternecida y genuflexa, en sólo cuatro versos de ansiedad religiosa,
que, como el Betis olivífero, peregrinan desde las crestas, contrafuertes y
lomas de su vertiente hasta las dilatadas marismas que van a dar en la
desembocadura de Bonanza, y que, avanzando, se confunden con la inmensidad. Por
tal explosión de espiritualidad sincera, el sentimiento colectivo irrefrenable
es, a un tiempo, canto y plegaria, suspiro y anhelo, confesión íntima y voz de
vehemencia empapada en lágrimas, con que habla, reza y desata allí su alegría
la región entera, en sus estupendas romerías de primavera y de otoño.
Mirador
incomparable y escala del cielo, en el empinado cerro de la Cabeza , y sobre las rocosas
lajas de sus calzadas se asienta y resalta, con su tonalidad ocre ya renegrida
por el sol y por el tiempo, el venerado y célebre santuario. Y desde aquellas
fragosas alturas en que Sierra Morena enarca sus hombros gigantescos y expande
su brava vegetación, se domina en perspectivas de maravilla inenarrables toda la Bética , que, prosternada
ante la Virgencica
medieval del pastor manco, bien ha podido ser llamada por ello la “Tierra de
María Santísima”.
_______
Desde la
milagrosa invención de la imagen, en el primer tercio del siglo XIII, ganó esta
singular devoción el corazón enfervorizado de las muchedumbres, y fue la ciudad
de Andujar, centro y hogar mayor de este culto, la primera que aclamó y festejó
reverente en sus calles a esta Virgen, bajada de la sierra en procesión, y la
que fijó, para la solemne romería anual de los pueblos al santuario, el postrer
domingo de abril. No quiso quedarse atrás Arjona, y no tardaron en sumárseles
las más importantes ciudades y pueblos
de treinta leguas en contorno, agrupándose presto en Cofradías de ufana y santa
“esclavitud”, en capitulaciones y constituciones especiales de piadoso concurso
y en aportación de insignias y lábaros, que, cual guiones de fe y júbilo
popular, rivalizaban cada vez más en riqueza y número, y enaltecían y difundían
la alteza y denuedo de esta espiritual cruzada.
Así, los
cronistas, que señalaban ya, a mediados del siglo XVII, cerca de un centenar de
Cofradías, que en las fiestas abrileñas subían al cerro de la Patrona , salvando las
asperezas de las trochas y pendientes montuosas y acampando como legiones
diversas de un ejército al pie de las calzadas del santuario, trazan con
pinceladas de viva realidad el cuadro pintoresco y emocionante de tal
solemnidad. “Es de ver –dicen- cómo los cofrades, alistados por pueblos y
ciudades, afluyen y avanzan, cara al cerro de la Virgen , con sus banderas,
pendones y estandartes ricos y costosos, bordados de oro y seda, y algunos de
pedrería sobre terciopelos y damascos de carmesí y otros diversos colores, que
no parece sino que a porfía cada año se aventajan unos a otros. Algunos son tan
grandes y tan cargados con el oro y bordados, que van dos o tres cofrades
asidos a las varas para poderlos llevar enarbolados en la fiesta y profesión, y
otros dos o tres más con guindaletas y cordones de seda, que los van
sustentando para que no venzan a los que mantienen en alto a aquellos”.
Con ser
muchas las casas edificadas, para alojamiento durante las fiestas, al pie y
enfrente de las calzadas del santuario, la extraordinaria concurrencia excede a
toda previsión y disponibilidad de un año para otro. Y así son tantos, que cuéntense
por centenares los cofrades que forzosamente han de acomodarse en tiendas de lona
muy grandes y capaces o en otras
improvisadas estancias, que no excluyen los mismos carros y coches en que hicieron la caminata ni los
hodiernos automóviles que hacen alto en los alrededores del arco de la plaza
del santuario, ofreciéndosenos en su conjunto el más pintoresco y animado
campamento, que, contemplado desde la meseta de cerro de la Virgen , al salpicado y vivo
fulgor de las innúmeras fogatas encendidas y esparcidas, semeja espejo inmenso
del cielo estrellado.
_______
No se
celebra ahora, como antaño, la feria franca tradicional que en torno al
santuario duraba ocho días, a la cual acudían “tantos mercaderes de platería y
otras mercaderías, con tal abundancia, que en aquel desierto sobraba todo y no
faltaba nada”. Pero ni en la heredada devoción de las multitudes, que suman
millares ni en su exaltado y desbordado júbilo, ni en los próvidos
mantenimientos que sobrepujan a todo cálculo, se echa nada de menos en la
extensión dilatada que cubre aquel ejército de fervientes romeros desde el día
antes de la fiesta renombrada.
De los más
distantes burgos y aldeas de entrambas Andalucías y de luengas tierras
castellanas pónense en movimiento con tiempo los ‘cucones’; y a los madrugadores
de las lejanías se van incorporando, al paso de la peregrinación por caminos y
poblados, las demás Cofradías romeras, que hacen gala de sus características y
divisas inconfundibles, Colomera toma la delantera a todas; cuatro días antes
del último domingo abrileño tremola su bandera e inicia la marcha al cerro de la Cabeza en jornadas de
entusiasmo reavivado que, haciendo escalas en Castillo de Locubín y en Jaén, va
acrecentándose y reclutando las legiones de devotas de la provincia hasta
Andujar, donde todos confluyen y de donde todos partes juntos en una ascensión
indescriptible para el santuario serrano.
En las
continuas vueltas y revueltas de camino
interminable que desde la antigua Iliturgis lleva a la cumbre de la Virgen , irrumpiendo por la
vegetación selvática de la sierra brava en un subir sin respiro, pasando por el
risueño y exuberante oasis de “las Viñas” de la altura para descender luego a
los desfiladeros y cauce delicioso del Jándula –paraje desde el cual, mirando
al cielo, se descubre con honda emoción la amorenada silueta del santuario que
señorea la altura-, y de allí, ascendiendo de nuevo hasta el cerro famoso, la
multitud peregrina, enfervorizada y alegre, avanza, y, sin desmayo de cuerpo
ni de espíritu, antes obsesa de divina
locura, toca el término de su renovada romería, que es como poner pie en la
bíblica tierra de promisión de sus anhelos.
El sábado
anterior a la fiesta acuden a Vísperas al templo todos los cofrades, llevando
sus estandartes, banderas y pendones entre vítores y músicas; y como la iglesia
es pequeña para contenerlos a todos, por grupos, por pueblos han de ir turnando
en el desfile. Y no bien salen del templo por su orden, cuando, deteniéndose a
poco trecho, van tremolando las banderas en porfía de quienes lo hagan mejor,
para lo cual procuran en tal día designar a los de mayor fuerza y destreza de
cada Cofradía, dando la muchedumbre romera
voces y entre aplausos la victoria a quienes hayan aventajado a los
demás.
Vista de las casas de Cofradías a pie del Cerro (1929)
Sábado y
domingo van turnando las Cofradías en las fiestas que se suceden, y cada canto
y rezo termina con vítores de frenético entusiasmo dentro de templo.
Tras la
función solemne del domingo (día 28 este año), día grande de la fiesta mayor,
que corresponde a los cofrades de Andújar, la imagen de la Virgen , engalanada con sus
más ricas vestiduras y alhajas, coronada de oro, como su divino Hijo, y
circuída de su opulento y refulgente nimbo, es puesta por los capellanes de su
culto sobre el regio pedestal y andas de plata, que, dispuestas y aderezadas al
efecto, llevan a hombros más de 40 cofrades andujareños hasta las puertas del
santuario, donde la recibe la
Cofradía de Arjona, de la cual pasa a las de los otros
pueblos allí representadas, a medida que la procesión va desfilando por entre
las peñas de las calzadas, en que cada Hermandad forma ordenadamente con sus
rótulos y emblemas.
Del amor de
aquel pueblo a su Patrona son espléndido testimonio las graníticas estelas de
su Rosario Monumental, que, robustos hitos de encendida devoción y arte, se
asientan elocuentes en las calzadas desde agosto de 1928, en que una Junta de
damas aristocráticas andujareñas, presidida por la noble y venerada condesa de
Gracia Real, poniendo en obra la iniciativa de Alcalá Venceslada, ilustre
escritor jaenés, las inauguró solemnemente e hizo bendecir por el prelado
diocesano en la inolvidable procesión nocturna de las Antorchas, digno
coronamiento jubilar del VII Centenario de la Virgen adorada.
RODOLFO GIL
Fuente: Texto y foto interior tomados de ABC, edición del 28-4-1929.
Foto de portada: Autor: Caño Martínez. Tomada de Canal Romero.
miércoles, 17 de abril de 2013
La romería de la Virgen de la Cabeza a través de la prensa (III)
Con ocasión de la celebración del VII Centenario de la aparición de la Virgen de la Cabeza al pastor de Colomera, Juan de Rivas, el semanario ilustrado NUEVO MUNDO publicaba el 16 de septiembre de 1927 la siguiente crónica sobre la romería más antigua del solar hispano, que, dicho sea de paso, acaba de ser declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía.
EL VII CENTENARIO DE LA APARICIÓN DE LA
VIRGEN DE LA CABEZA
Una romería entre lobos en Sierra Morena
Para
celebrar el VII Centenario de la aparición de la Virgen de la Cabeza , Patrona de Andújar,
han tenido lugar estos días solemnes fiestas en el propio Santuario de Nuestra
Señora, con asistencia del señor obispo de la diócesis de Jaén, autoridades y
numerosísimos fieles. Y como quiera que han tenido una gran semejanza con los
festejos de todos los años en la
Romería del último domingo de Abril, ocupémonos de ellos con
esta oportuna ocasión.
El
espectáculo es de lo más maravilloso de cuantos puedan imaginarse. Y es tan
tradicional, que ya el propio Cervantes describiólo en esta forma: “el lugar,
la peña, la imagen, los milagros, la infinita gente que acude de cerca y de
lejos, el solemne día que se celebra, le hacen famoso en el mundo y célebre en
España sobre cuantos lugares las más extendidas memorias se acuerdan”.
Celébrase la fervorosa y pintoresca fiesta religiosa en el Real Santuario donde
se venera á la milagrosa Virgen, levantado en lo más agreste de la Sierra Morena , donde
Nuestra Señora se presentó al Pastor de Colomera, Juan de Rivas, en 12 de
Agosto de 1227, y fue teatro en mucho tiempo de mil hazañas de bandoleros y en
toda época vivienda de lobos.
Desde el
abrupto lugar, que toca con las nubes, domínanse, en inmensa extensión,
altísima cordillera de montañas, profundos precipicios y numerosos pueblos que
parecen tesoros de la nieve entre los floridos valles ó sobre las escarpadas
colinas.
Vista general del Santuario, en Sierra Morena (año 1927)
Y á la
vista y contemplación de tan espléndido panorama, el espíritu del hombre se
exalta y conmueve, alabando la grandeza de la obra de Dios y reconociendo la
humildad de su propia pequeñez. Centenares de pueblos de la comarca y de otros
de Extremadura y Castilla acuden á la romería con sus Hermandades, llevando sus
banderas, como trofeos de fe, y sus músicas como ecos de su alegría.
Todas las
Hermandades han de entrar en Andujar, que es el punto en donde deberán reunirse
para hacer juntas la ascensión a la montaña del Santuario, por el antiguo
puente romano sobre el Guadalquivir y por la Puerta de Madrid, acudiendo á recibirlas la Hermandad de la antigua
Iliturgi, sus autoridades y lo más animoso de su mocerío.
Y no es
para contarse la efusión y el jolgorio con que son saludados los forasteros por
el pueblo hidalgo, abundando los vivas á la Virgen de la Cabeza , la más guapa y milagrosa.
En las
noches se celebra el Santo Rosario y se redoblan las exaltaciones fervorosas y
las escenas de la más profunda emoción.
En la
mañana del día siguiente se organiza la romería, subiéndose al Santuario sobre
bestias por caminos de herradura, y ahora también en coches, carros y
automóviles por serpenteante y empinada carretera.
Las
muchachas, emperifolladas con sus mejores galas, van en jamugas, cubriendo los lomos de las sufridas y
pacientes bestias con ricos lienzos de damasco y colchas de seda y finos
encajes.
El
caminar de los romeros hacia la altura inconmensurable ofrece uno de los
espectáculos más animados y pintorescos, abundando las escenas llenas de color
y de entusiasmo.
Cercanas
a la cumbre donde se alza el Real Santuario comienzan las calzadas de piedra cortante, y entre ellas el
blanco caserío donde ha de albergarse cada Hermandad.
Los que
cumplen promesas caminan arrodillados hasta el Santuario, dejando trozos de sus
carnes en el filo de los peñascos y regueros de sangre viva y caliente. También
suben, como en procesión, los amortajados que estuvieron al filo de la muerte,
y los tullidos que sanaron por milagro de la Virgen , llevando, para ofrecérselas, sus muletas.
Y todos
rezando, ó cantando salves, ó dando vivas á la Madre celestial.
Saludada la Virgen y hecha la
presentación de las banderas, la gente se repliega hacia los caseríos y hacia
las tiendas de campaña que la han de cobijar en la noche. Se hacen arder las
hogueras, como ojos siniestros de la sombra, para alumbrarse en la cena y la
fiesta, y para ahuyentar á los lobos, que corren despavoridos y amedrentados,
llenando de aullidos los aires del dilatado lugar.
Y durante
la noche, todo entre los romeros es baile, y música, y chasquidos de cohetes, y
alabanzas á la Virgen ,
en un sin cesar que concluye con las primeras tintas del amanecer.
Entonces,
ante el altar de la Virgen
venerada, el capellán de cada Hermandad dice su misa votiva, oyéndola todos los
hermanos con la más acendrada fe y unción.
Terminadas las misas de Hermandades, se dice la principal con toda
ostentación, redoblándose en ella todos los votos.
Y se saca
á la Virgen en
procesión sobre unas andas amplísimas, en las que van también subidos varios
sacerdotes, ocupados en ir tocando á la sagrada imagen estadales, medallas y
rosarios y algunos niños de los que llegaron amortajados.
Salida de la procesión del Real Santuario (año 1927)
La
procesión recorre las calzadas, seguida
de todas las músicas, entre los gritos y exclamaciones de los romeros y entre
los estampidos de las numerosas tracas, que allá tendrán sus ecos en lo
profundo de los valles, Y terminada la procesión, otra vez á comer, á beber y á
bailar, hasta que se organiza el retorno.
El Hermano
mayor de cada Hermandad da de comer á su costa á todos sus cofrades, llevando
corderos y pollos por docenas, y frutas en abundancia incomparable. Sólo á las
bodas de Camacho rememoran estos banquetes. Durante el descenso por la
enriscada montaña, las peripecias se suceden. Cosa típica en esta fiesta son
los pitos de barro, con cuyo tocar los romeros se divierten, y hay quien los
compra por fanegas y los tira al trigal para que los muchachos se lancen á
cogerlos, con lo que satisface el insano gusto de ver cómo le estropean la
sementera al vecino. Ello da lugar á escarceos entre el que tiró los pitos y el
perjudicado, dándoseles fin con el buen humor y las chanzas de los demás, que
oportunamente intervienen.
Salvados
estos escollos y los que interponen los vasos de más, todo es pura alegría y
diversión y exaltaciones fervorosas.
Y
terminada la pintoresca y tradicional romería, comienzan los planes para que la
del año siguiente sobrepuje á las que le precedieron.
J. MUÑOZ SAN ROMAN
Fuente: Texto y fotos tomados del semanario NUEVO MUNDO, edición de 16-9-1927.
viernes, 12 de abril de 2013
La romería de la Virgen de la Cabeza a través de la prensa (II)
El 5 de mayo de 1916
aparecía en el periódico LA
ACCION , en su página segunda y bajo el título ferias
españolas ROMERIA DE LA VIRGEN DE
LA CABEZA ,
la siguiente crónica, nuestra segunda entrega sobre la fiesta a esta advocación
de María: un cuadro costumbrista que deja traslucir sus prolegómenos, la marcha del cortejo romero rumbo a la sierra, los encantos paisajísticos
del camino y la actividad festivo-religiosa en el Cerro antes del regreso.
FERIAS ESPAÑOLAS
“En el
último domingo de Abril se celebra anualmente la fiesta y romería de la Virgen de la Cabeza , Patrona de Andújar,
fiesta que goza de justa celebridad en Andalucía y que posee sobrados encantos
para merecerla.
Deseosa LA ACCION de recoger en sus
columnas todas las palpitaciones del pueblo español, dondequiera que surjan y
sucedan, especialmente si ellas llevan un alegre sello tradicional y castizo,
nos dio el encargo de asistir a esta romería religiosa, que reúne en el corazón
de Sierra Morena a miles de almas llegadas de distintos y apartados pueblos.
En Andújar
Llegamos
a Andújar cuando la población se disponía para recibir las cofradías forasteras
que concurren a la romería.
Andújar
es un pueblo alegre y risueño, que parece bajado de los abruptos montes para
bañar la blancura de sus pies en el Guadalquivir. Un puente antiguo y magnífico
separa la ciudad de la vía férrea, y a ese puente acuden los vecinos para dar
la bienvenida a las cofradías que llegan
de lugares más o menos alejados.
Entre
apiñadas filas de coches y automóviles desfilan las hermandades con banderas,
músicas y tamboriles, oyendo saludos cariñosos y frases de amistad.
Camino de la sierra
El sábado
último comenzaron desde apenas llegado el día el movimiento y los preparativos
de los expedicionarios. Los amables oficios de amigos que se disputan el
cumplimiento de los santos deberes de la hospitalidad nos han provisto de un
mulo práctico en andanzas serranas;
olvidando la triste figura que bestia y caballero componían, nos unimos a la
cofradía de Andújar que a las ocho de la mañana comenzó su desfile por el
pueblo.
Rompían
la marcha varias, grandes y artísticas banderas de vivos colores, sostenidos
por jinetes que las movían y batían al aire; luego iban los romeros, vestidos
con lujosos trajes y sentados sobre burros adornados con ricas colchas de raso.
Terminando la larga fila de bellas devotas marchaba la hermana mayor, Juanita
Martínez, una encantadora muchacha que, con elegante traje de amazona, cruzado
por una artística y bella banda blanca bordada en oro –que la sirve de
distintivo-, y montando un brioso caballo, recibía los elogios, las flores y
los chicoleos del público que al paso de la comitiva se agolpaba. Una banda de
música precedía a los romeros del sexo fuerte, que, montados, en caballos y
mulos, cerraban el típico desfile. El hermano mayor, don Juan Martínez; el
alcalde de Andujar, don José Ortí; el capellán de la cofradía, las autoridades
locales, etc., formaban parte de este apiñado grupo.
Ya fuera
del pueblo, la comitiva hace un alto en la ermita llamada de San Mancio para
prepararse al rudo camino. Las mujeres cambian sus vestidos de seda por trajes
adaptados a la índole de la expedición, y entre los hombres aparecen las botas
de vino, que comienzan a cumplir su cometido.
Pronto se
reanudó la marcha, formándose grupos de romeros y romeras, que cambian
chispeantes palabras y vierten el buen humor a caño libre; nosotros tuvimos la
suerte de hallar unas chiquillas guapas y graciosas que saben a maravilla el
arte de acortar los caminos; nuestro
desdichado mulo, que impertérrito sufrió sus burlas y chistes, las debe el
favor de que le prestaran alas, pues sólo así nos explicamos lo breve que nos
pareció el recorrido.
El camino
está exuberante de galas; es pintoresco siempre, perfumado a todas horas por la
vegetación de un monte que coquetonamente se adorna con flores de jara y
tomillo. Por nuestra parte, no sabíamos qué admirar más: si la grandiosidad del
paisaje, el donaire de las compañeras de viaje o el celoso cuidado de algunos
cofrades, vigilantes siempre de que la sed no nos atormentara.
A las
doce del día, un almuerzo copioso repara las fuerzas; un almuerzo alegre y
bullicioso en medio del monte, sazonado con carcajadas y bromas.
Sin
prolongar mucho el alto, pues aún quedaban por recorrer algunas leguas,
emprendimos la marcha, cruzando veredas que, sin vacilar ante la aspereza del
terreno, sorprenden, atrevidas, los más hermosos lugares de la sierra. Muchas
veces, cuando se llega a puntos altos, la vista domina revueltas y curvas del
camino, que, marcado por los chillones colores de las sombrillas de las
expedicionarias, parece moverse como un reptil que se arrastrara rozando …(ilegible).
A las
cuatro de la tarde llegamos al cerro cuya cresta corona el santuario de la Virgen de la Cabeza , y allí hacen su
entrada las cofradías con las banderas desplegadas y las músicas tocando.
En el Cerro de la Cabeza
Pocos
paisajes podrán poseer la grandeza y esplendidez de este cerro de la Cabeza , que domina a
cuantos le rodean y parece vigilar los accidentados lugares que le circundan.
La majestad y el silencio de la sierra
le rinden una ofrenda de respeto y un fondo de maravillosas variantes.
En la
falda del cerro, esparcidas por unos y otros lados, se divisan muchas casitas
blancas, que pertenecen a cofradías de distintos pueblos; por todas partes se
ven gentes que bullen y se mueven, grupos de caballerías que descansan de la
jornada, tiendas de campaña preparadas para la noche, hogueras, dispuestas a
servir de cocinas y, en fin, una extraña
población que turba la paz de un monte salvaje y agrio.
¿Quién
podrá olvidar esa noche, pasada en pleno campo, entre riscos y monte, lejos de
poblado, sintiendo el rumor confuso de músicas y gritos de alegría, bailes y
voces que rompen una sola vez al año el silencio imponente de las noches de la
sierra?
La fiesta de la Virgen
Desde
antes de amanecer, las cofradías marchan al santuario para oír sus misas y, más
tarde, celebrada la función de iglesia en honor de la Virgen , se organiza la
procesión, que baja por pendientes calzadas en larga fila, compuesta por
cofradías de los siguientes pueblos: Priego, Castillo de Locubín, Sabiote,
Higuera de Arjona, Villanueva de la
Reina , Linares, Menjíbar, Mancha Real, Higuera de Calatrava,
Villa del Río, Cañete de las Torres, Valenzuela, Marmolejo, Torredonjimeno,
Arjona, Rute, Jaén, Montoro, Lopera, Bailén, Puertollano, Arjonilla, Alcalá la Real , Martos, Colomera y Andújar.
Detrás de
las cofradías marcha la imagen de la
Virgen sobre andas, en las que va subido un sacerdote, con la
misión de tocar a la imagen con objetos piadosos que le van entregando los
romeros.
Esta
procesión que se descuelga del empinado cerro, destacándose vivamente con los
colores de las numerosas banderas, atravesando sitios abruptos y
desarrollándose entre clamorosos vivas a la Virgen , que se mezclan con las notas de las
músicas y los redobles de los tamboriles, es un espectáculo que emociona por la
extraña mezcla de sencillez y grandeza que encierra.
Nosotros,
admirándolo todo, sentimos un mayor respeto y un encanto especial ante el paso
de las cofradías más modestas, en las que los trajes campesinos de los hombres
y las galas algo añejas de las mujeres, que hubieran tentado a risa en otras
ocasiones, parecían ennoblecer el acto y afirmar la honradez de una fe que con
terca monotonía iba cantando el tamboril.
El regreso
Terminada
la procesión, y después del almuerzo servido suculentamente en la casa-cofradía
de Andújar, emprendimos el regreso por carretera para gozar las delicias de su
paisaje y dar fe de que el viaje a la
Virgen de la
Cabeza puede hacerse con toda comodidad, aún cuando los numerosos
automóviles y coches que asistieron a la fiesta lo tenían bien demostrado. Una
hora de “auto” y poco más de tres en coche permiten recorrer la distancia que
separa a Andújar del cerro de la
Cabeza , ofreciendo panoramas deliciosos al turista.
Notas finales
A la
romería han asistido este año, las autoridades locales de Andújar, el
gobernador civil de Jaén y su señora.
La
originalidad de la fiesta, los encantos de los lugares donde se celebra y la
hospitalidad y simpática cortesía del pueblo de Andújar son cosas más que
sobradas para recomendar la asistencia a esta típica romería andaluza.
Entre
nuestros más gratos recuerdos conservaremos los de esos dos días de
esparcimiento y suaves emociones; esas horas en que conseguimos mezclar la paz
de los campos con la sana alegría de la sociedad entre hombres, y no hemos de
olvidar tampoco a las lindas señoritas que supieron ocultar su fatiga para
evitar que apareciera nuestro cansancio.
Antón Zotes
Andújar,
Mayo 916.
Fuente: Imagen y texto se han tomado del diario LA ACCION (5-5-1916)
jueves, 11 de abril de 2013
Mañana comienza la Feria del Libro de Arjona
Desde mañana viernes y
hasta el próximo domingo, el Patio del Ayuntamiento acogerá la presente edición de la Feria del Libro, cita
cultural organizada por el Ayuntamiento de la localidad que cuenta con la
participación de las librerías “Guiomar”, “Inside-PC” y “Juanma” y la
colaboración de la comunidad escolar de Arjona.
Todos los interesados pueden visitar la exposición
durante el fin de semana en estos horarios:
VIERNES: De 21.00 a 23.00
SÁBADO: De 12.00 a 14.00 y de 21.00 a 23.00
DOMINGO: De 12.00 a 14.00 y de 19.00 a 22.00
La iniciativa tiene por finalidad la
promoción del libro y su adquisición con un apreciable 30% de descuento.
Foto de
portada: Cartel anunciador.
martes, 9 de abril de 2013
La romería de la Virgen de la Cabeza a través de la prensa (I)
La prensa escrita nunca ha
sido ajena a la expresión colectiva en sus manifestaciones festivo-religiosas. Las
vivencias más genuinas de todos los elementos que conforman el entramado sociológico
de esta ancestral romería han sido objeto de atención por parte del periodismo
de todas las épocas que, eso sí, con más o menos rigor, con más o menos acierto,
han retratado la liturgia y los escenarios de la fiesta, la idiosincrasia, el folclore
y la devoción nacidas de las expresiones particulares y colectivas del
abigarrado paisaje humano que se da cita anualmente en torno a la inmemorial fiesta
de Ntra. Sra. de la Cabeza.
Rescatando de las hemerotecas las crónicas
que fueron realidades en su momento no hacemos sino traer al presente aquellas
vivencias en su expresión más auténtica, más real, válidas para reconocer los referentes
de la fiesta que aún perviven hoy día y de paso valorar, tanto las prácticas y ritos
desaparecidos como las novedades incorporadas a los fastos de esta multisecular
romería.
Con la referencia aparecida en 1894 en el
HERALDO DE MADRID, iniciamos una serie
de aportaciones aparecidas en la prensa decimonónica y sobre todo, del siglo
pasado, sobre la devoción a esta advocación mariana.
DE ROMERÍA
“En una
peña enhiesta de la riente Sierra Morena, se apareció allá por el siglo XIII al
pastor Juan de Rivas, natural de Colomera, la Virgen Madre de la Cabeza.
La
sencillez de los tiempos medievales, maravillada por la luz del milagro, ha
repercutido al través de las centurias, y hoy en pleno siglo de la discusión y
el indiferentismo casi iconoclasta, la Virgen de la Cabeza cuenta con la devoción ferviente de los
primeros días, y su festividad es siempre un suceso de fe y de regocijo para
media Andalucía.
Fiesta
típica y gentil, en la que el sentimiento religioso compite con el donaire y la
alegría.
Una
comitiva espléndida de romeros procedentes de Colomera, Alcalá la Real , Arjona, Bailén,
Arjonilla, Lopera, Martos, Montoro, Jaén, Rute, Torredonjimeno, Villa del Río,
Marmolejo, Valenzuela, Cañete, Higuera de Calatrava, Mancha Real y otros
pueblos de Córdoba, Granada y Jaén, se dan cita en Andújar, en cuyo término se
halla el santuario de la venerada Virgen.
Cabalgan
todos con destreza árabe: el labrador sencillo y bueno, sobre su mula inquieta
y dura; la labradora sobre la burra tranquila; el mozo sobre el potro de sangre
y brío,…
Entre
riscos y flores desfilan con sus banderas y oriflamas: cada pueblo trae su
comitiva, cada cofradía su brillante escolta…
Entre
trago y “decir” avanzan por la empinada sierra: la devoción les enciende, el
mosto les anima, los lirios y las rosas de los valles espléndidos se ocultan
ante el desfile de aquellas mujeres tan bellas, tan expresivas, tan ardorosas…
Nada tan
bizarro de luz y de color como aquel pueblo nómada, que durante toda una noche
acampa en derredor del santuario.
Depositan
los romeros sus ofrendas en el templo, oran unos, se divierten todos, y cuando
llega el momento de sacar la venerada imagen en sus andas descomunales,
sostenidas por cientos de brazos, un pabellón formado por innúmeras banderas,
un eco de cien tambores y músicas, una armonía de flores y de tiros, flota en
aquellos agrestes parajes, donde la fe, el garbo, la alegría y el entusiasmo de
los buenos labradores andaluces porfian con los aromas y los encantos que la Naturaleza derrochara
sobre lo que es tierra sin par en feracidad y belleza.
La
animación, creciente cada año, ha sido en el actual espléndida, merced a la
actividad franca y pródiga del hermano mayor de la Cofradía de Andújar, D.
Miguel Serrano y Molina”.
Fuente: Texto e imagen pertenecen a la crónica
aparecida el 29-4-1894 en el diario HERALDO DE MADRID.
lunes, 8 de abril de 2013
Fuerte repunte del paro en el mes de marzo
El número de desempleados
en Arjona durante el mes de marzo experimentó un incremento porcentual del
7,16% con respecto al mes precedente y ya alcanza los 434 parados, la cifra más
alta de toda la serie histórica.
De ellos, 260 corresponden a desempleados
masculinos y 174 al colectivo femenino. Por sectores, la peor parte se la lleva
en esta ocasión la construcción que pasa de 54 a 64 los trabajadores sin
empleo, y le siguen, por este orden, el colectivo sin empleo anterior, (de 32 a 36), los servicios (de 130 a 142), la industria (de 35 a 37) y la agricultura, (de
154 a
155).
Descienden también el número de contratos firmados
en marzo con respecto al mes de febrero, (de 451 a 422). De ellos, 282 fueron
suscritos por los hombres, (281 temporales y 1 indefinido) y 174 por las
mujeres, todos temporales.
Y esta es la evolución del paro desde
comienzos del año en curso:
Fuente:
sepe.es
Imagen de
portada: Archivo del blog.
viernes, 5 de abril de 2013
El I.E.S. “Ciudad de Arjona” anuncia la convocatoria de la XV Carrera Urbana y la XIII Caminata
La decimoquinta edición de la Carrera Urbana y la
decimotercera Caminata ya tiene fecha. Será el próximo 3 de mayo, viernes. Como
en ediciones anteriores, la cita deportiva está organizada por el I.E.S. “Ciudad
de Arjona” y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de la localidad y las
Consejerías de Educación, Cultura y Deporte.
En la Carrera Urbana de Arjona,
incluida en el circuito del Quinto Gran Premio de Carreras populares ‘Jaén, paraíso interior’ promovido por la Diputación Provincial ,
colaboran diversas entidades empresariales vinculadas a la localidad, las
cooperativas agrícolas -“S.A.T. San Nicasio”, “San Bonoso y S. Maximiano”, “S. Isidro”
y “San Fernando”-, el A.M.P.A. ‘Ciudad de Arjona’, el C.E.I.P. “San Bonoso y
San Maximiano”, el Centro de Adultos “Urgavo”, la Asociación Aresar
y los Ayuntamientos de Lahiguera, Arjonilla y Escañuela.
A las
distintas pruebas de que consta la Carrera
Urbana podrán participar todas las personas que lo deseen;
contarán con jueces de carrera que velarán por la observancia del cumplimiento
de la normativa y el adecuado desenvolvimiento de las pruebas a lo largo de todo el recorrido, así como en
los puntos de Salida y de la
Meta.
En materia de seguridad, la organización
contará con efectivos de Protección Civil, Guardia Civil y Policía Local para
que todas las pruebas discurran sin incidentes, en el marco de la máxima
seguridad vial posible para espectadores y participantes.
Para quienes deseen conocer los pormenores
de este acontecimiento deportivo, exponemos a continuación los principales
datos de la convocatoria:
XV CARRERA URBANA Y XIII CAMINATA ARJONA'2013
ORGANIZA: I.E.S. “CIUDAD DE ARJONA”
PATROCINA: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ARJONA Y JUNTA DE ANDALUCÍA
FECHA:
Viernes, 3 de mayo, a partir de las 19.00 h.
DISTANCIA:
SALIDA-META:
Paseo General Muñoz-Cobo
HORARIO PRUEBAS CARRERA URBANA
19.00 h.: BENJAMINES Y ALEVINES
19.30 h.: INFANTILES, CADETES Y JUVENILES
20.00 h.: RESTO DE CATEGORÍAS
PREMIOS:
Los premios se entregarán en la meta quince minutos
(aproximadamente) después de finalizar cada carrera, y una vez que los jueces tengan
elaboradas las listas de los atletas con derecho a premio y atendidas las
posibles reclamaciones presentadas. (Ver detalle de los mismos en la tabla que
se adjunta).
EDADES Y CATEGORÍAS:
-BENJAMINES: Nacidos en 2004 y 2005
-ALEVINES: Nacidos en 2002 y 2003
-INFANTILES: Nacidos en 2000 y 2001
-CADETES: Nacidos en 1998 y 1999
-JUVENILES: Nacidos en 1996 y 1997
-JUNIOR: Nacidos en 1994 y 1995
V GRAN PREMIO “JAÉN, PARAÍSO
INTERIOR”
Absoluta Femenina, nacidas en los años
1993 y anteriores.
Absoluta Masculino, nacidos en los años
1993 y anteriores.
-Veterano “A” Femenina, nacidas en los
años 1973-77.
-Veterano “A” Masculino, nacidos en los
años 1973-77.
-Veterano “B” Femenina, nacidas en los
años 1968-72.
-Veterano “B” Masculino, nacidos en los
años 1968-72.
-Veterano “C” Femenina, nacidas en los
años 1963-67.
-Veterano “C” Masculino, nacidos en los
años 1963-67.
-Vererano “D” Femenina, nacidos en los
años 1962 y anteriores.
-Veterano “D” Masculino, nacidos en los
años1958-62.
-Veterano “E” Masculino, nacidos en los
años 1953-57.
-Veterano “F” Masculino, nacidos en los
años 1952 y anteriores.
-Discapacitado Masculino, nacidos en los
años 1995 y anteriores.
-Discapacitada Femenina, nacidas en los
años 1995 y anteriores.
HORARIO CAMINATA:
Diez minutos después de la salida de la 1ª carrera. (19.10 h.)
INSCRIPCIÓN:
Correo: I.E.S. ‘CIUDAD DE ARJONA’. C/. San Nicasio, 34 Tel. 953
539 588
Fax: 953 539 593.
Correo electrónico: carrera.arjona@yahoo.es
FICHA INSCRIPCIÓN:
http://redcentros.ced.junta-andalucia.es/centros-tic/23000261/helvia/sitio/index.cgi?wid_seccion=3
PLAZO INSCRIPCIÓN:
Antes de las 12 horas del día 2 de mayo.
Pinchar sobre la imagen para verla a mayor tamaño
Imagen de portada: Cartel anunciador de
Suscribirse a:
Entradas (Atom)