Páginas

domingo, 26 de febrero de 2017

Brígida Jiménez Herrera y A. M. 'Lira Urgavonense, Premios Arjona a la Excelencia 2017



    El Centro Cultural "Cine Capitol" acoge el próximo martes día 28, Día de Andalucía, el acto oficial de entrega de los Premios Arjona a la Excelencia 2017, galardón convocado desde hace unos años por el Ayuntamiento de la localidad para reconocer a personas e instituciones de Arjona que se han distinguido por su compromiso con el mérito, la calidad y el buen hacer a lo largo de su trayectoria profesional o artística.
     En la presente edición, tal consideración ha recaído en la doctora especialista en AOVE Brígida Jiménez Herrera y en la Asociación Musical ´Lira Urgavonense`.
    Esbozamos a continuación unas líneas sobre el perfil de los premiados: 
       
    Brígida Jiménez Herrera es Doctora en Farmacia por la Universidad de Granada, Máster en Economía y Dirección de Empresas (M. B. A.) en el Instituto San Telmo de Sevilla y Diplomada en Alta Especialización en grasas y aceite por el C.S.I.C. Ha desarrollado su labor profesional en el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y desde 1990 dirige el centro IFAPA de Cabra, (Córdoba), especializado en olivar, aceite de oliva y aceituna de mesa.
      A lo largo de su trayectoria profesional ha desplegado sus actividades en el área de Postcosecha en Olivicultura y Elaiotecnia, ha participado en diversas líneas de investigación sobre la calidad del aceite de oliva virgen extra (AOVE) y ha impartido numerosos cursos y jornadas de formación a colectivos  de estudiantes, agricultores y responsables de las industrias relacionadas con el sector. 
    En el campo de la divulgación ha tomado parte en la elaboración de manuales para alumnos y ha publicado libros, artículos científicos y comunicaciones sobre las categorías del aceite, sus diversas aplicaciones y usos en la cocina, catas de aceite y las propiedades saludables del AOVE. 
    Es notoria su participación en cuantos eventos es solicitada sobre aceites de calidad.

    La Asociación Musical  "Lira Urgavonense" fue fundada en 1991. Desde entonces, sucesivas hornadas de jóvenes músicos han formado parte de esta banda musical que ha protagonizado infinidad de actos musicales en la localidad, también fuera de ella, coincidiendo con la celebración de fiestas patronales, civiles o religiosas.
    En ese sentido cabe mencionar, entre otros, los Conciertos de Fiestasantos, del Noviembre Cultural, en honor a su patrona, Santa Cecilia, de Navidad, de Año Nuevo, (junto a la Coral ´Regina Coeli`).
     Como organización, ha emprendido iniciativas en el terreno musical como el Encuentro Nacional de Bandas, la convocatoria anual del Curso de Perfeccionamiento Musical ´Ciudad de Arjona´y la Semana de la Música. 
    Ha sido dirigida, entre otros, por los maestros de música José Lara, Ildefonso Cañizares, Javier Pulido, José Luis López-Mingo Ballesteros y, en la actualidad, Francisco José Casado Gómez.


 -La imagen de portada pertenece al archivo del Blog.

miércoles, 22 de febrero de 2017

'Pedir limosna para enterrar el cuerpo de D. Álvaro de Luna', en el Museo de Jaén desde 2006

    Desde 2006 se puede contemplar en el Museo de Jaén la obra ‘Pedir limosna para enterrar el cuerpo de D. Álvaro de Luna’, ejecutada por el ilustre pintor arjonero Manuel Ramírez Ibáñez en su etapa de pensionado en Roma por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Estado español.
    El lienzo, último de los envíos remitidos desde Roma a Madrid, fue valorado por unanimidad por el tribunal de la Academia de San Fernando con la ‘calificación honorífica’ y le reportaría a su autor, por disposición real de Alfonso XII, un recurso adicional de 500 liras. Su concurso en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1884 fue reconocido con una Segunda Medalla.
    Lección de historia expuesta en clave iconográfica de considerable formato, (360 x 3oo cm.), escenifica un tema recurrente y evocador para los escritores y pintores románticos del XIX,  el trágico fin del Condestable de Castilla, D. Álvaro de Luna, maestre de la Orden de Santiago y valido del monarca castellano Juan II. Su indiscutido poder frente a la nobleza y a los infantes de Aragón derivaría en sucesivos enfrentamientos y dos destierros para el Condestable y acabarían, a la postre, con su caída en desgracia que habría de llevarle al patíbulo. Una orden real dictada por el monarca a quien sirviera le privó de todos sus bienes y le condenó a la máxima pena en ajusticiamiento público, hecho histórico acaecido el 2 de julio de 1453 en la plaza de Valladolid.
     Su cabeza permaneció varios días expuesta públicamente, colgada de una escarpia en el lugar del degollamiento, acompañando sus restos mortales tres monjes franciscanos. Quien poseyera tantos tesoros en vida, hubo de ser enterrado gracias a las limosnas del pueblo recogidas en una bandeja, momento escogido por el artista para recrear este episodio histórico que profundizaba en dos de los aspectos existenciales más atractivos para la cultura decimonónica, la fatuidad de la vida y el claro mensaje moralizante que transmite al espectador, sobrecogido emocionalmente por el trágico fin de una vida, por la más truculenta de las muertes.
    Mostramos en detalles la obra:







    Como se puede observar, la pintura del maestro arjonero, de ambientación cuidada y estudiada meticulosidad en la indumentaria de los personajes, es la única poética de toda su trayectoria artística que está representada en el Museo Provincial de Jaén.


Fachada del Museo de Jaén.  En una de las salas de la Sección de Bellas Artes, (planta superior) alberga una de las 
pinturas de historia más emblemáticas del ilustre pintor arjonero Manuel Ramírez Ibáñez



  BIBLIOGRAFÍA:

 -El pintor Manuel Ramírez Ibáñez, pensionado en la Academia de Bellas Artes en Roma. María del Mar Rodríguez Rodríguez. Universidad de Jaén. 

 -MUSEO DEL PRADO. Enciclopedia. Ramírez Ibáñez, Manuel.

 -El museo provincial recibe en depósito cuatro obras procedentes del Prado. Ideal Digital. 22- 11-2006.

 -Wikipedia. (Imagen de la fachada del Museo).

domingo, 19 de febrero de 2017

TAL DÍA COMO HOY DE 1629: Anuncio de la llegada por vez primera a la villa de Arjona del Cardenal Moscoso y Sandoval.


     
La aparición los días 12 y 13 de  octubre de 1628 de numerosos restos óseos entre vestigios de ingenios de martirio, “piedras quemadas, carbones y cenizas” en las inmediaciones del recinto amurallado de Santa María, algunos de los cuales atribuidos a los jóvenes mártires Bonoso y Maximiano, propiciaría, en un contexto de apariciones de prodigios luminosos y resplandores, un intenso movimiento religioso que irradió en cuestión de unos días hacia las poblaciones vecinas, expandiéndose poco después a distintos puntos de las provincias de Jaén, Córdoba, Granada y Málaga.
      No pudo asistir a dichos descubrimientos el entonces Obispo de la Diócesis, el Cardenal D. Baltasar Moscoso y Sandoval, por hallarse en Madrid,“pero, apenas pudo dejar la corte, regresó a su diócesis, viniendo directamente a Arjona”. 
      Era la primera vez que visitaba la villa de Arjona. Y el recibimiento de que fue objeto el mitrado fue de lo más solemne. Por un acuerdo  fechado el 19 de febrero de 1629,  sabemos que el concejo, conocedor de su llegada, invitaba a “que salga la villa a recibir al Cardenal, con su cabildo a caballo, hasta el Salado y con el mejor ornato que se pueda.
      Llegó el Cardenal acompañado de su padre, el conde de Altamira; el marqués don Cristóbal Moscoso, oidor de Granada; de don Bernardo de Alderete, canónigo de Córdoba; de don Gabriel Saro, y del obispo de Nápoles” y enseguida se hace cargo de la situación: Ordenó hacer procesión general y proseguir con la cava” al tiempo que tomaba declaración a testigos “no sólo de Arjona, sino de Arjonilla, Villanueva, Andújar, Marmolejo, Jaén, Granada, Montoro, Porcuna, Beas, Castro del Río, Torredonjimeno y Alcalá la Real”.


BIBLIOGRAFÍA:
-ANALES DE LA CIUDAD DE ARJONA. Santiago Morales Talero. Madrid, 1965.
 -La imagen de portada se ha tomado de todocoleccion.net 

sábado, 18 de febrero de 2017

TAL DÍA COMO HOY DE 1951: Nace en Arjona Juan Carrero Saralegui, candidato al Premio Nobel de la Paz del año 2000



    El 18 de febrero de 1951, hace justamente hoy 66 años, nacía en Arjona Juan Carrero Saralegui. Da sus primeros pasos educativos a los seis años en la escuela pública y los prosigue con el bachillerato en la Academia Virgen de los Dolores, dirigida por el sacerdote D. Manuel Álvarez Tendero, estudios que tiene que interrumpir cuando apenas contaba  doce años de edad para marchar con el resto de su familia,  por motivos laborales de su padre, a Palma de Mallorca.
    Un año después de establecerse en la isla, fallece su padre, sensible pérdida que fue mitigada en lo posible con los auxilios que recibió la familia en su entorno más próximo. Realiza estudios de Bachillerato Superior y, en el Seminario, cursa tres años de Filosofía y cuatro de Teología.
    A finales de 1973, entra en contacto con organizaciones pacifistas, muy en boga entonces,  y toma experiencia de primera mano del movimiento de la no-violencia a través del discípulo europeo de Ghandi, Lanza del Vasto, y conocerá a Susana Volosín, con quien más adelante contraería matrimonio.
    Su militancia a favor de la objeción de conciencia frente al servicio militar le decidiría a partir hacia Argentina donde, Juan y Susana, ya casados, se involucran como maestros


Susana Volosín Sexer, esposa de Juan Carrero Saralegui. Psicóloga y psicoterapeuta de profesión,
dirige el centro Cor Endins, dedicado a la formación de especialistas en expresión corporal y
psicoterapia. Es responsable del proyecto de la Botiga Solidaria de la Fundación S'Olivar

rurales para ayudar durante más de tres años a la población indígena quechua residente en la zona andina del norte del país.
    De regreso a España, en 1992, Juan Carrero creará en Estellencs, en la sierra de la Tramuntana, la Fundación S´Olivar, que viene desde entonces presidiendo.
    Conmovido por las noticias que llegan a nuestro país sobre la situación de injusticia y sufrimiento que padecen los pueblos oprimidos de la región de los Grandes Lagos, toma la decisión de conocer de cerca su problemática  para después denunciarla ante las instituciones europeas, mediante acciones no-violentas, planteamiento personal que marcaría desde entonces su trayectoria como pacifista comprometido con los más desheredados del planeta.
   Así en 1996, este arjonero emprendería sendas marchas, la primera desde Barcelona, y la segunda desde la localidad italiana de Asís, ambas con destino final en Ginebra, con el propósito de llamar la atención sobre la situación de genocidio que venían padeciendo los pueblos oprimidos de dicha región africana.
    Ante el escaso eco que encuentra en las instituciones europeas, decide entonces iniciar, a comienzos del año siguiente, un ayuno de 42 días ante las mismas puertas del  Consejo de Ministros de la UE, una acción que, si bien no logró su primordial objetivo, el de poner fin al genocidio en esa zona de África, si consiguió plenamente que los medios de comunicación de todos los países pusieran el foco informativo en la región y dieran a conocer a la opinión pública mundial la verdadera dimensión de la tragedia que estaban sufriendo sus gentes  y, a la postre, resultara decisiva para sensibilizar a las instituciones y lograra contar para su causa con la adhesión de 19 premios Nobel, de decenas de personalidades internacionales, cientos de ONG`s y algunos grupos políticos del Parlamento Europeo.


Otra imagen del pacifista de origen arjonero Juan Carrero Saralegui

    A partir de entonces, los reconocimientos a su trayectoria  no cesaron, por citar algunos, el premio concedido en noviembre de 1996 por la Fundación SEPAJ en Buenos Aires, Memorial Paz y Solidaridad entre los Pueblos, y el otorgado en febrero de 1999 en Massachussetts, el Premio Coraje de la Consciencia, de manos del fundador de L´Abadía de la Paz.
    Unos meses después, hacia mediados del citado año, se presentaba en Oslo la candidatura de Carrero Saralegui de la mano del que ya fuera Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, apoyada y suscrita por otras reconocidas figuras como Mijail Gorbachov, el Dalai Lama o Rigoberta Menchú.   
    El comité de apoyo que reclamaba el Nobel para el pacifista arjonero hallaba su justificación al considerarle “el rostro del sufrimiento de las víctimas de los Grandes Lagos y la voz de miles y miles de hermanos y hermanas africanos que padecen la codicia y afán de poder de una minoría de esa región”.
    Conocida la noticia en su localidad natal, pronto se crearía por familiares y amigos una oficina de apoyo a su candidatura, encargada de la recogida de firmas en las sedes de todas las instituciones locales, y de recepcionar las adhesiones de gran número de ayuntamientos de la provincia que la apoyaron, en esa misma dirección, la propia Diputación Provincial aprobó una moción donde resaltaba del candidato arjonero su “intachable trayectoria en defensa de la paz, los derechos humanos, la justicia y la libertad de los más desfavorecidos”.
    El candidato al Nobel, en la visita que giró a Arjona por aquellas fechas, impartiría también  una conferencia en el salón de plenos del Ayuntamiento sobre su trayectoria personal a favor de los desfavorecidos y los retos y exigencias que demandaban aquella zona del continente africano.
    Coincidiendo con el Día de la Paz y la No-Violencia, los escolares arjoneros así mismo leerían un comunicado remitido por el propio candidato en el que se destacaba textualmente una idea que ejemplifica su compromiso personal asumido de por  vida: “mientras un solo ser humano sea torturado o asesinado en nuestro mundo, la paz no será plena, mientras un solo pueblo sea oprimido en nuestro planeta, todos debemos seguir trabajando a favor de ellos.
   Los dos principales diarios de la provincia, Diario Jaén y Diario Ideal, también fueron unánimes a la hora de concederle el galardón 'Jiennense del Año', en el apartado de Valores Humanos, y la Casa de Jaén en Sevilla, por esas mismas fechas, le rendiría un homenaje en el curso del acto celebrado en la sede de dicha institución, presentado por el entonces subdirector de ABC, Benito Fernández y el vicepresidente de la Casa, Arturo Andújar, a cuyo término pronunciaría una conferencia el candidato homenajeado.   
     
De izquierda a derecha: Benito Fernández, Juan Carrero Saralegui y Arturo Andújar. En la sede de la 
Casa de Jaén en Sevilla, recibió el candidato al Nobel un homenaje que finalizó con la disertación sobre
la problemática de los pueblos más desfavorecidos de África

  Todas las muestras de apoyo recibidas en la provincia de Jaén, se trasladaron hasta el comité creado en torno a su candidatura en Palma de Mallorca. El Consell Insular de Mallorca, primera institución del gobierno balear, le dio su respaldo, del mismo modo que el Obispado de Mallorca, presidido por Teodoro Úbeda, el premio Príncipe de Asturias de la Concordia, Vicens Ferrer, el Defensor del Pueblo, Fernando Álvarez de Miranda, así como numerosas personalidades del ámbito político, institucional, religioso, de la judicatura y del mundo académico de las Islas Baleares y del resto del Estado español. 
    Juan Carrero Saralegui no obtendría en el año 2000 el Premio Nobel de la Paz, como tampoco lo lograra Mahatma Ghandi, pese a haber sido nominado en cinco ocasiones. En ese sentido, no es casualidad que sea considerado el premio más controvertido de los cinco que se conceden anualmente por el Comité Nobel Noruego, por las críticas que, por razones diversas, ha suscitado en no pocas ocasiones.
    Fue el entonces presidente de Corea del Sur, Kim Dae Jung, quien si lo recibiera, a juicio de la Academia "por su trabajo en pro de la democracia y los derechos humanos en Crea del Sur y en Asia Oriental en general, y particularmente por la paz y reconciliación con Corea del Norte".
    Hombre de sólidas convicciones morales, en los últimos años, Juan Carrero Saralegui ha continuado infatigable desplegando sus actividades e iniciativas en pro de los más necesitados participando en charlas-coloquio, impartiendo conferencias, realizando entrevistas en los medios, escribiendo numerosos artículos en la prensa y publicando libros para que la voz y la palabra de los que no la tienen pueda seguirse escuchando. 


Primer libro de su trilogía dedicado a la denuncia del genocidio ruandés de 1994.
Publicado por la editorial MILENIO en marzo de 2100


Segundo libro publicado por la misma editorial en enero de 2012

Último libro de la trilogía editado en abril de 2015



Imagen de Juan Carrero Saralegui de julio de 2015


    Bibliografía:

 -Diario EL PAÍS.
 -ABC.
 -Programa de Fiestasantos 2000.
 -emaeducacio – wordpress
 -youtube.com
 -todostuslibros.com
 -arabalear.cat
 -l'altre mirada
 -La Hora.
 -Wikipedia.

  La imagen de portada recoge un momento  de la presentación del libro 'Los cinco principios fundamentales', tomada de youtube.com

lunes, 13 de febrero de 2017

La pintura mural de Manuel Ramírez Ibáñez en el templo madrileño de San Francisco el Grande


    El 8 de octubre de 1886 fallecía en Madrid a los 54 años el gran pintor de historia José Casado del Alisal dejando inconclusa la decoración de la Capilla de Santiago de la madrileña iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles, más conocida como San Francisco el Grande. (1)
     El artista palentino había finalizado el año anterior la pintura sobre el altar mayor que recogía el asunto histórico de la participación del Apóstol Santiago en la Batalla de Clavijo y dejaba abocetados los temas de la cúpula, (Alegoría de la conquista de Granada) y del lateral izquierdo (La consagración de la Orden de Santiago por el papa Alejandro III) cuando le sorprendió la muerte. (2)
    Es entonces cuando el ilustre pintor arjonero recibe el encargo de un responsable de la Obra Pía de los Santos Lugares del Ministerio de Asuntos Exteriores, organismo del que dependía dicha iglesia, para terminar la decoración del muro lateral de dicha capilla.


Capilla de Santiago del templo de San Francisco el Grande de Madrid. La pintura del trasaltar, 
'El Apóstol Santiago en la batalla de Clavijo', fue el único de los cuatro murales que ornamentan 
esta estancia que pudo terminar Casado del Alisal


Otra vista de la Capilla de Santiago que permite apreciar los cuatro murales que alberga

    Ramírez Ibáñez cumplió la tarea encomendada y, utilizando la técnica de óleo sobre yeso, llenó de color el dibujo de Casado del Alisal, que recreaba el episodio histórico de la Consagración de la Orden de los Caballeros de Santiago por el papa Alejandro III, orden religiosa-militar surgida en el siglo XII en el reino de León mediante bula pontificia otorgada por dicho papa en  julio de 1175 con la doble finalidad de dar protección a los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago y favorecer el avance de la Reconquista en el solar hispano que aún se hallaba en manos de los musulmanes.
    Como se puede apreciar, la escena que plasmó el artista arjonero recoge el ceremonial de la bendición papal, de acuerdo con  los ritos de la época, a los Caballeros de la Orden de Santiago, que aparecen ataviados con el hábito blanco con la insignia de la cruz encarnada en el pecho, rematada con la flor de lis en empuñadura y brazos.

Fachada principal de la iglesia de San Francisco el Grande, declarada basílica menor en 1963 por el papa Juan XXIII.
El arquitecto real, Francesco Sabatini, es el autor de la fachada principal y las dos torres laterales


Cúpula central del templo 



Vista del interior de la basílica de San Francisco el Grande, edificio, como se puede observar,  
de gran suntuosidad en cuya decoración participó el artista arjonero Manuel Ramírez Ibáñez





  (1) Los orígenes más antiguos de la actual Basílica de San Francisco el Grande
de Madrid hunden sus raíces, según la leyenda, en un convento-ermita fundado por el propio San Francisco de Asís en 1217.
    Coincidiendo con el traslado de la Corte a Madrid durante el reinado de Felipe II, (1561), el convento ganó en riqueza e importancia gracias a los beneficios reales y las generosas limosnas y donaciones de las familias madrileñas más influyentes.
    Dos siglos después, hacia 1760, los franciscanos demolerían el convento para erigir sobre su solar un nuevo templo, de estilo neoclásico, con la fisonomía que presenta en la actualidad.
    El edificio fue diseñado por fray Francisco Cabezas, quien inició las obras pero, ante las complejidades técnicas surgidas en la cúpula, las continuaría el arquitecto Antonio Plo y Camín acabándolo, 14 años después, Francesco Sabatini, autor de la fachada principal y las dos torres que lo coronan.
    Para la decoración de las capillas se contrataron a los artistas más renombrados del momento, pintores de cámara y académicos de la talla, entre otros, de Francisco Bayeu, Salvador Maella y el todavía poco conocido Francisco de Goya.
    El templo para entonces se había convertido en el preferido para la ciudad, escenario escogido para la celebración de los eventos más importantes –bodas, funerales, (en 1885, acogió los funerales de Alfonso XII), etc.-  de la realeza y la aristocracia,
    Las instalaciones del templo albergan un museo con 51 cuadros, entre otras piezas artísticas, con obras, entre otros, de artistas consagrados del barroco como Francisco Zurbarán y Alonso Cano. 

  (2) La pintura de la cúpula fue culminada por Salvador Martínez Cubells, y, como bien se puede apreciar, se halla muy deteriorada en la actualidad, por la acción corrosiva de la humedad durante años.
    En cuanto al mural del lateral derecho de la Capilla quedó huérfano de decoración alguna, pues la idea primitiva de Casado del Alisal de representar en él La batalla de Tentudía, asunto que armonizaba con el resto de las iconografías, fue obviada y en su lugar sustituida por el tema de San Juan bautizando en el Jordán, ejecutado por Juan de Contreras.

   Fuentes:
-Viajar con el Arte: La Real Basílica de san Francisco el Grande de Madrid, de Sira Gadea.
-madridiario: La gran basílica circular de Madrid.
-Wikipedia.

miércoles, 8 de febrero de 2017

LA REVOLUCIÓN RUSA CONTADA PARA ESCÉPTICOS, nueva publicación en ciernes de Juan Eslava Galán


       Una nueva obra del escritor arjonero Juan Eslava Galán, de la que se ha hecho pública su portada, se halla en fase de preparación. Se trata de un nuevo proyecto literario al que la editorial Planeta ya ha puesto fecha de lanzamiento: el próximo 4 de abril.
    El libro, que lleva por título LA REVOLUCIÓN RUSA CONTADA PARA ESCÉPTICOS, constará de 450 páginas y, de acuerdo con la información adelantada por dicha editorial, reproducimos una breve síntesis de su contenido:
    Sinopsis de la obra:
    El triunfo de la Revolución rusa transformó el mundo y fue trascendental para la historia de la política contemporánea. Este libro, riguroso y ameno, nos ayudará a entender los motivos que provocaron el derrocamiento de los Románov y el triunfo de la Revolución. 
    Fiel al estilo divulgativo y riguroso de Juan Eslava Galán, el lector encontrará en estas páginas un relato trepidante, divertido, emocionante, lleno de intrigas, conspiraciones palaciegas, motines, atentados, creencias casi esotéricas y enredos de todo tipo para explicar los antecedentes y los porqués de la Historia. Una obra que se lee como una novela y que cuenta con detalle las biografías de sus protagonistas. Bolcheviques y zares, lujo y miseria, para abordar las luces y las sombras de este período trascendente. 
    Conoceremos el origen de la familia Románov; sabremos qué le pasó a Karl Marx; sufriremos con la miseria de los campesinos rusos; y aprenderemos a entender lo que significó el «domingo sangriento», auténtica mecha de la Revolución, entre otros muchos acontecimientos.

    Fuente: 
   -Editorial Planeta
   -La imagen de portada pertenece a la página de facebook Fans de Juan Eslava Galán.

lunes, 6 de febrero de 2017

Instantánea de 'El jardín del amor', un retrato galante de Manuel Ramírez Ibáñez

    
     El fotógrafo galo Jean Baptiste Laurent realizó en 1879 esta instantánea del lienzo ‘El jardín del amor’, una escena galante de carácter costumbrista ejecutada por el maestro arjonero Ramírez Ibáñez.
     Ambientada en un entorno idílico y natural, bajo la frondosidad de árboles centenarios, es una típica estampa dieciochesca, que recrea el espíritu desinhibido y lúdico, alejado de las preocupaciones ordinarias, de unos personajes entregados al juego de la seducción y la galantería, en clara contraposición a los modos de conducirse habitualmente por una sociedad todavía marcada aún por las rigideces y los convencionalismos en las relaciones interpersonales.
    Es más que probable que la pintura que comentamos formase parte del catálogo editado ese mismo año de 1879 bajo el título ‘Nouveau guide de touriste en Espagne et Portugal: itinéraire artistique’, uno de los más afamados de este retratista, que fue distribuido por la Península Ibérica y su propio país, Francia.




 -La imagen pertenece a la Fototeca de Jean B. Laurent. 

miércoles, 1 de febrero de 2017

Mañana tendrá lugar la presentación del libro "SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO URGAVONENSE", del Dr. José Domínguez Cubero



     El Salón de Sesiones del Ayuntamiento de Arjona acoge mañana a partir de las 20.00 horas la presentación del libro “SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO URGAVONENSE”, obra del Doctor en Historia del Arte José Domínguez Cubero, una obra que viene a ahondar sobre el caudal patrimonial de la ciudad atesorado a través de los siglos y que enriquecerá el estimable acervo cultural y bibliográfico de que ya dispone la localidad.
      La presentación oficial de este nuevo libro correrá a cargo del ilustre y prolífico escritor arjonero Juan Eslava Galán, quien, como se recordará, momentos antes habrá inaugurado una nueva iniciativa turística que llevará su nombre: ‘La Ruta turística literaria’.
      El Doctor Domínguez Cubero nació en Arjona el 4 de marzo de 1942. Es Diplomado en Educación Primaria por la Escuela de Magisterio de Jaén y Licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada.
    Colaborador habitual en los Programas de Fiestasantos, a lo largo de muchos años ha impartido numerosas conferencias y ha participado en Congresos sobre temáticas de Historia y de Arte. También es autor de una amplia bibliografía sobre rejería, escultura, pintura, arquitectura, etc., focalizada sobre todo en ámbitos patrimoniales de las ciudades de Andújar y Jaén.
    En la actualidad es Consejero del Instituto de Estudios Giennenses y miembro numerario de la Academia de Bellas Artes “Ntra. Sra. de las Angustias” de Granada.



 -La imagen de portada se ha tomado de la página de facebook del Ayuntamiento de Arjona.